| 
                     
					Las últimas encuestas hablaban de que UPyD conseguirá entrar 
					en la Asamblea el próximo 22 de Mayo. Para el candidato a la 
					Presidencia, Julián Domínguez, significaría un “premio” para 
					el trabajo del partido y también para los ciudadanos que 
					habrían “comprendido” que la ciudad autónoma necesita un 
					“soplo de aire fresco”. Considera, además, que lo “fácil” es 
					ser de izquierda y derecha aunque también hay mucha gente en 
					España que no vota porque no encuentran la alternativa 
					adecuada. Unión, Progreso y Democracia, en opinión de 
					Domínguez, pretende ser esa alternativa. Sin embargo, falta 
					lo más difícil: conseguir que los ciudadanos capten el 
					mensaje que proponen para mejorar Ceuta.  
					 
					Pregunta.- ¿Cómo decide embarcarse en esta aventura? 
					 
					Respuesta.- Era un compromiso que ya tenía con el partido. 
					Fui el promotor de la plataforma que se creó en el año 2007. 
					El proyecto que configura Unión, Progreso y Democracia es 
					realmente ilusionante porque plantea la idea de cambiar 
					España, es decir, en la forma de actuar en política, así 
					como cambiar las actitudes de los políticos y la forma de 
					gestionar lo público.  
					 
					P.- ¿Está usted convencido de que UPyD puede tener un 
					hueco en Ceuta? 
					 
					R.- En esta ciudad, en España y también en Europa. No tengo 
					ninguna duda. Otra cuestión es que sepamos hacer llegar 
					nuestro mensaje a la gente, donde también debe existir 
					colaboración de los medios de comunicación. Sabemos que es 
					difícil, por razones obvias pero el sentido común debe tener 
					cabida en la política... aunque a veces no lo parezca.  
					 
					P.- Pero ¿cómo se inserta un partido como UPyD en un país 
					tan polarizado por la izquierda y la derecha? 
					 
					R.- Esa es la verdadera cuestión. En España parece que todo 
					el mundo quiere ser del Madrid o del Barcelona y, en el caso 
					de la política, PP y PSOE lo copan todo. Pero la realidad es 
					que hay mucha gente que no vota al igual que también hay 
					aficionados del Athletic, del Valencia o del Sevilla. Hay 
					personas que no están definidas políticamente y otras que 
					optan por la izquierda o la derecha porque es la salida más 
					fácil. Pero la realidad no es cara o cruz, aunque sí es 
					cierto que ha habido otros intentos de buscar una tercera 
					opción que no han cuajado. El problema es que aunque la 
					gente quiera algo diferente, porque eso es evidente, no nos 
					conocen y esa es la meta. Es cuestión de tiempo de que en 
					España acabe existiendo un tercer partido de peso. UPyD es 
					un soplo de aire fresco y ya es un logro tener de 
					previsiones un millón de votantes, cuando el partido se creó 
					hace tres años. 
					 
					P.- Pero si UPyD tuviera que definirse, ¿en qué punto 
					estaría entre la izquierda y la derecha? 
					 
					R.- Te pongo un ejemplo sencillo: La izquierda y la derecha 
					estarían cada uno en los ejes de abcisas y coordenadas. 
					Nosotros estaríamos en una especie de centro pero con un 
					tercer eje, similar al que puede tener un partido localista 
					como es Caballas, por ejemplo. Sin embargo, la diferencia 
					con los localistas es que nosotros tenemos un planteamiento 
					más universalista y nos preocupa mucho Europa. De hecho, 
					tenemos un eurodiputado que era objetivo primordial.  
					 
					P.- Hablaba antes de los medios de comunicación, ¿no se 
					siente respaldado por ellos? 
					 
					R.- Con los partidos pequeños ocurre siempre lo mismo. 
					Nosotros tenemos la suerte de que salimos un poco más pero 
					todavía queda mucho camino por recorrer. En esta campaña 
					estamos haciendo quizás más que otros partidos nacionales 
					pero nuestra presencia es muy pequeña.  
					 
					P.- Aproveche ahora para decir por qué los ceutíes tienen 
					que votar a Unión, Progreso y Democracia... 
					 
					R.- En Ceuta tenemos un mensaje muy sencillo y bastante 
					claro. Nuestro programa es el mejor de los que se han 
					presentado y lo digo porque he analizado muy bien el resto 
					de propuestas electorales. Hay programas de cuatro folios, e 
					incluso, algunos que son trípticos. El de UPyD es serio y, 
					por ejemplo, no he encontrado otro partido que tenga un 
					apartado dedicado a la regeneración democrática en donde 
					aumente la participación ciudadana. Hay cosas que son 
					absolutamente novedosas como, por ejemplo, el Canal Ético 
					para que todo el mundo pueda presentar peticiones y quejas 
					en la mesa de la Asamblea. Es decir, llevar la participación 
					ciudadana a la máxima expresión.  
					 
					P.- ¿Cuáles son los ejes claves del programa de UPyD? 
					 
					R.- Hay dos cosas muy importantes. Por un lado, cambiar el 
					modelo de ciudad con múltiples subvenciones y en la que la 
					gente piense en qué puede hacer el Ayuntamiento por uno. Una 
					ciudad así está condenada al fracaso, no se puede conseguir 
					nada realmente importante. Eso ha originado el desempleo tan 
					grande que existe en Ceuta y que esté fragmentada en dos 
					ciudades: la del centro y la de la periferia. Además, es 
					clave la situación con Marruecos con una inexistente aduana 
					y un puesto fronterizo tercermundista. 
					 
					P.- Hablaba el otro día Jacob Hachuel, el número dos de 
					la lista de UPyD de que en la Asamblea debía existir mayor 
					variedad. No todos los mejores están el PP, decía. Cogiendo 
					un poco de aquí y otro poco de allá, se haría un excelente 
					equipo... 
					 
					R.- Es una opinión no sólo transmitida por nosotros. Mucha 
					gente de Ceuta, incluida militantes del Partido Popular, han 
					expresado que los mejores no van en la lista popular. 
					Considero que hay que tener criterios cuando se selecciona. 
					Cuando UPyD configuró sus listas lo hizo siguiendo los 
					estatutos del partido, es decir, mayor compromiso con el 
					proyecto, posibilidad de dedicarle tiempo y, además, que 
					tuvieran una proyección social adecuada. Y a todo eso habría 
					que unirle no estar imputado por ningún delito y que los 
					militantes del propio partido quieran a esa persona. Si eso 
					lo hicieran todas las agrupaciones políticas, creo que los 
					mejores figurarían al principio de las listas... cuando ni 
					siquiera ahora es así. Se elige a la gente por los cupos, 
					porque la ley obliga, para que no hagan sombra a los que 
					están más arriba, etc. Jacob tiene toda la razón aunque para 
					llegar a los mejores también habría que modificar la Ley 
					Electorial y que la gente pudiera poner una X en el 
					candidato que más le guste.  
					 
					P.- ¿Es inevitable que el Partido Popular haya sufrido un 
					desgaste en este tiempo? 
					 
					R.- Sería malo si lograran la representación que les dan las 
					encuestas. El PP ha declarado que quiere ser el partido para 
					todos los ceutíes. Yo no quiero eso pues no deseo que UPyD 
					represente aquellas personas que no deeen una adecuada 
					convivencia.  
					 
					P.- Mucho se ha hablado de la convivencia... 
					 
					R.- La convivencia es mala pero por cuestiones económicas 
					porque hay una gran fractura en ese aspecto. Hay un 30% de 
					personas en riesgo de exclusión social. El problema no es 
					religioso, extremismos hay pero muy pocos.  
					 
					P.- Hablemos ahora de diversos aspectos de la ciudad. 
					Comencemos por educación, ¿cómo se lucha contra una tasa tan 
					alta de fracaso escolar? 
					 
					R.- La causa ya está perfectamente clara gracias a multitud 
					de estudios al respecto. Todo está basado en la lengua 
					vehicular. No es posible que los niños que no tienen un buen 
					conocimiento del castellano consigan buenos resultados 
					académicos. Eso, por supuesto, no implica que puedan 
					aprender otras lenguas como el dariya. Pero es necesario que 
					antes aprendan inglés y español. La base es una lengua 
					perfectamente dominada, de lo contrario poco se podrá hacer.
					 
					 
					P.- Sigamos con un área que domina bastante bien, la 
					sanidad... 
					 
					R.- Tiene grandes deficiencias. Unas son responsabilidad de 
					la Ciudad Autónoma, por el tema de la salud pública. Otras 
					son responsabilidad del Estado, en cuestiones como la 
					asistencia sanitaria. Aunque tengamos un hospital nuevo, es 
					muy necesario que aumenten las plantillas de trabajadores y 
					las tecnologías también deberían renovarse. Además, la 
					atención primaria tendría que cambiar su modelo de visión 
					organizativa ya que los objetivos de salud son primordiales 
					en atención primaria. La tutela de esto tendría que ser de 
					la Ciudad y esta no ha emitido ninguna norma de salud 
					pública que dé sentido a esos temas, ni siquiera en vacunas 
					cuando se ha limitado a fijar un calendario, lo que me 
					parece un fracaso. En sanidad habría que priorizar programas 
					por parte de la Ciudad y crear normas de salud pública. 
					Aunque la verdadera solución sería devolver las competencias 
					de salud pública, nos iría mejor.  
					 
					P.- ¿Usted cree? 
					 
					R.- Ceuta no tiene capacidad suficiente y encima está 
					endeudada hasta las cejas. No podemos pedir que debiendo 
					2.700 euros por habitante en Ceuta, se acometan nuevos 
					proyectos que mejoren la salud, el deporte o el medio 
					ambiente. No sería algo lógico aunque menos lo es que 
					expresen que tienen superávit. Hay algo que tiene que estar 
					haciéndose muy mal, pues si debes dinero pero te sobra, algo 
					no cuadra. 
					 
					P.- Pues entonces sigamos por las carencias, ¿qué me dice 
					del apartado barriadas? 
					 
					R.- Tremendas en ese aspecto. Somos un partido pequeño pero 
					en nuestro recorrido hemos visto cosas increíbles. Zonas por 
					donde los niños no pueden transitar, mal alumbrado, mala 
					canalización del agua... Si la urbanización no se ha hecho 
					correctamente, es responsabilidad de la Ciudad. Y es un 
					ejemplo mínimo el que te estoy diciendo. Para ‘El Príncipe’, 
					proponemos un programa especial, cosa que hacen todos los 
					partidos serios de Ceuta. Habría que reurbanizar todo, 
					cambiar las líneas eléctricas y crear nuevas viviendas, 
					además de impedir que pueda existir nuevas construcciones 
					sobre la marcha. En nuestro programa hay un plan específico 
					para el adecentamiento de barriadas, al igual que en otras 
					cuestiones como en la mejora de las empresas locales.  
					 
					P.- ¿Se potencia el turismo lo suficiente en esta ciudad? 
					 
					R.- Ahí me planteo una pregunta: ¿Cómo es posible que vengan 
					cientos de turistas en un día y que encuentren una ciudad en 
					la que no haya nada que comprar o que hacer?. Entiendo 
					perfectamente que los trabajadores deben descansar pero 
					siempre y cuando eso no perjudice la economía de Ceuta. No 
					se trata de fastidiar a nadie pero sí de hacer un buen 
					trabajo. Tenemos un gran lastre y es que como muchos somos 
					funcionarios, todo el mundo se ha acostumbrado a ese tipo de 
					vida.  
					 
					P.- Como con los avances tecnológicos parece que vamos a 
					conocer pronto los resultados electorales, imagine que sobre 
					las 21:00 horas del próximo domingo Unión, Progreso y 
					Democracia obtiene representación en la Asamblea de Ceuta, 
					¿qué piensa en ese momento Julián Domínguez? 
					 
					R.- Además de que, por el momento, me parezca un milagro, 
					pensaría que es el premio justo por el trabajo de mucha 
					gente del partido que lleva un año confeccionando un 
					programa serio, además de tratar temas que sirvan para la 
					calidad de vida de los ceutíes. También sería un logro para 
					los propios ciudadanos porque habrían comprendido que en 
					Ceuta y España se hace necesario un soplo de aire fresco. 
					Pero es que además ganarían el resto de partidos porque, a 
					diferencia de otros que afirman que harán una oposición 
					extrema o brutal, nosotros optaremos por una oposición leal 
					y constructiva.  
   |