| 
                     
					El Día de los Museos se celebró ayer con la inauguración de 
					la exposición ‘Benzú y los orígenes de Ceuta’ en la Basílica 
					Tardorromana. La muestra da a conocer el estudio de los 
					últimos diez años en el Abrigo y Cueva. El yacimiento supone 
					una de las “muestras de identidad” más importantes de estos 
					últimos diez años. 
					 
					La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, 
					estuvo presente ayer en la inauguración de la exposición 
					titulada ‘Benzú y los orígenes de Ceuta’ en la Basílica 
					Tardorromana. La muestra da a conocer uno de los yacimientos 
					“más importantes” de la ciudad. Y es que, el Abrigo y Cueva 
					de Benzú suponen uno de los descubrimientos más destacados 
					de estos últimos años en Ceuta. Deu estuvo acompañada por la 
					directora de los Museos de la ciudad, Ana Lería, y por dos 
					de los co directores del proyecto de estudio del yacimiento, 
					José Ramos y Darío Bernal.  
					 
					Para celebrar el Día Internacional de los Museos, se puso en 
					marcha esta exposición ya que “es la identidad más 
					importante que se ha trabajado en estos últimos años”, 
					resaltó la consejera. En su primer día de muestra al 
					público, la Basílica estuvo abierta hasta la medianoche. “En 
					la exposición se puede observar todo lo que se ha hecho 
					durante estos últimos años a través de la excavación 
					arqueológica”. El visitante inicia su andadura por la 
					muestra con un vídeo, que tiene una duración de siete 
					minutos, en el que se explican los aspectos más destacados 
					del estudio.  
					 
					El objetivo principal de esta puesta en valor ha sido que 
					“todo tipo de público” conozca los hallazgos realizados en 
					el yacimiento a través de una “‘mascota’ llamada ‘Ben’, el 
					primer ceutí de hace cinco mil años”, explicó la consejera. 
					Para mañana y el sábado tendrán lugar en la propia Basílica 
					varios talleres que impartirán dos miembros del equipo de 
					investigación de Atapuerca, Miguel Ángel Pérez Moral y 
					Marcos Terradillos Bernal. Las actividades incluirán 
					talleres de cerámica, fuego, pintura y tecnología lítica y 
					los interesados pueden inscribirse hasta mañana a las 14:00 
					horas.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					La importancia de “socializar” los resultados de Benzú  
					El arqueólogo de la UCA Darío 
					Bernal destacó que “durante diez años se ha estado 
					trabajando de manera intensa e interdisciplinar además de 
					una forma combinada a través del convenio entre la Ciudad 
					Autónoma y la Universidad de Cádiz”. Y es que el objetivo 
					“era conocer las páginas más antiguas de la historia de 
					Ceuta”. Después de estos años de estudio, “hoy en día este 
					yacimiento se ha convertido en uno de los más importantes 
					del círculo del Estrecho y en general de los más 
					significativos tanto para el Paleolítico como el Neolítico 
					de la Prehistoria española”. Por ello, “es importante 
					socializar los resultados de las investigaciones”, comentó 
					Bernal. Además, ayer también se presentó un catálogo en el 
					que se recogen “la mayor parte de contenidos didácticos y 
					algunos estudios especializados que permiten profundizar más 
					en la exposición”. También se ha preparado un DVD que recoge 
					información audiovisual específica.  
					 
					Por otro lado, el arqueólogo y profesor de la UCA José 
					Ramos, explicó que la exposición se divide en tres partes. 
					En primer lugar se expone el panorama del Estrecho en épocas 
					glaciares con descenso del nivel del mar. La segunda parte 
					“recrea el modo de vida de los cazadores-recolectores con 
					algunas réplicas con piezas reales y escenas”. Por último, 
					la tercera zona, “pintada en negro con la intención de 
					ambientar la Cueva, tiene objetos de prestigio como las 
					piedras de serpentina del Sarchal y las recreaciones junto a 
					material original”.  
   |