| 
                     
					Educación, empleo, participación y multiculturalidad, entre 
					otras, fueron las áreas abordadas ayer por los jóvenes que 
					asistieron a la jornada convocada por el Consejo de la 
					Juventud para la inclusión de las propuestas del colectivo 
					en el Libro Blanco. Pese al bajo número de participantes, el 
					presidente del órgano estatal, Ricardo Ibarra, consideró que 
					“había sido suficientemente representativo y fructífero”. 
					Diferentes organizaciones juveniles de la ciudad se dieron 
					cita ayer en la Facultad de Humanidades para participar en 
					la jornada convocada por el Consejo de la Juventud de España 
					(CJE), encabezado por su presidente, Ricardo Ibarra, con el 
					fin de obtener propuestas realizadas por el colectivo que 
					pudieran ser incluidas en el Libro Blanco para la Juventud 
					en España 2020, encargado por el Senado, a través del 
					debate, la opinión y las sugerencias. Todo ello de cara a la 
					próxima consulta nacional que el CJE realizará en Pamplona 
					los días 10, 11 y 12 de junio.  
					 
					Las propuestas planteadas durante la sesión de trabajo, que 
					arrancó sobre las diez de la mañana, fueron muy diversas y 
					variadas, principalmente basadas en materia de educación, 
					empleo, participación y multiculturalidad, entre otras 
					áreas. En la consulta participaron siete organizaciones 
					juveniles de la ciudad autónoma, una cifra “no esperada” por 
					el presidente del órgano estatal, Ricardo Ibarra, para el 
					que, sin embargo, “siempre consideramos más importante la 
					calidad que la cantidad en términos de participación. Los 
					jóvenes que han asistido son líderes de organizaciones que 
					representan a multitud de ceutíes y, sobre todo, de muy 
					diferentes sectores de la sociedad ceutí y de todas las 
					sensibilidades, por tanto, considero que ha sido 
					suficientemente representativa y fructífera”, valoró.  
					 
					Entre las medidas propuestas por los jóvenes ceutíes, que 
					las políticas públicas fueran sensibles a la realidad social 
					y geográfica de cada localidad, la adopción de medidas para 
					hacer frente al fracaso y absentismo escolar desde una 
					estrategia global, con la motivación del alumnado y 
					profesorado y sensibilización de las familias y sociedad en 
					general. La mejora de la oferta formativa adecuándola al 
					mercado laboral con especial énfasis en la formación 
					profesional y sociolaboral. También se reflexionó y debatió 
					sobre la participación en las políticas públicas, 
					considerando varios modelos: Foro, CJCE, Redes y 
					Plataformas. 
   |