| 
                     
					El investigador del CSIC Francisco Javier Martínez Antonio 
					presentó el pasado miércoles en Ceuta su libro ‘La otra 
					guerra de África’, un trabajo que pretende aportar otro 
					punto de vista del conflicto marroquí. Uno de los aspectos 
					que introduce es la implicación en el conflicto de las 
					tropas francesas, más allá de la más estudiada implicación 
					española. La otra peculiaridad es que este libro tiene a la 
					epidemia del cólera como espina dorsal del libro. No en 
					vano, Martínez es licenciado en Medicina. Además de varios 
					artículos científicos, en el año 2009 publicó su primer 
					libro, ‘Intimidades de Marruecos. Miradas y reflexiones de 
					médicos españoles sobre la realidad marroquí a finales del 
					siglo XIX’. 
					Pregunta.- ¿Por qué ‘la otra’ guerra de África?  
					 
					Respuesta.- La clave de este libro es el título. Me fui a 
					hacer una estancia post universitaria a Francia y en un 
					archivo de allí me encontré dos manuscritos, unos informes 
					de dos médicos en los que hablan de una epidemia de cólera y 
					de unas unidades militares que están participando en una 
					expedición por Marruecos en el año 1859, que es un poco 
					antes de la guerra de África. De ahí surge este libro. Yo 
					empiezo a mirar y veo que no hay nada escrito sobre el tema, 
					y me empieza a interesar reconstruir esa expedición. Este 
					libro analiza esa epidemia de cólera, que ahora ya no se 
					suelen producir, aunque en Haití hubo una hace poco. Justo 
					en ese momento es como la edad del cólera, que mata al 20% 
					de la expedición y deja inutilizado a otro 30%. Más que la 
					cólera en el caso español, donde aquí en Ceuta hubo que 
					habilitar hospitales, este libro no sólo analiza la 
					epidemia, sino también la expedición en sí. Fue un grupo muy 
					importante, que tenía unos objetivos muy parecidos a los de 
					la guerra de África que todo el mundo conoce. Yo, por una 
					parte, reconstruyo eso; y gracias a eso se puede hacer otra 
					interpretación de lo que es la guerra de África clásica. 
					 
					P.- ¿Y qué conclusiones se podría extraer de esta campaña 
					paralela? 
					 
					R.- Que la guerra de África siempre aparece como un 
					conflicto bilateral entre España y Marruecos, cuando es un 
					conflicto más internacional, está España y Marruecos, pero 
					también está Francia e incluso Gran Bretaña. 
					 
					P.- ¿Que percepción piensa que tiene la gente sobre esa 
					guerra? 
					 
					R.- En Ceuta, la gente sabe más sobre este conflicto que en 
					el resto de España, donde normalmente se limitan a la 
					percepción clásica. La gente piensa que los españoles y los 
					marroquíes siempre se están peleando, pero si consideras 
					esto con más detalles, te das cuenta de que siempre hay más 
					gente implicada, en este caso, Francia; y de que siempre es 
					un problema más complejo. Otra idea habitual de la guerra de 
					África es que la intervención española vino por incidentes 
					fronterizos, que la gente de Ceuta estaba siempre molestando 
					a los destacamentos, y por eso entraron en conflicto; pero 
					lo que yo cuento es que lo que pasó es que el sultán de 
					Marruecos, con una enfermedad terminal, se muere. Esto 
					provoca varios problemas de sucesión, varios candidatos, los 
					franceses apoyan a unos, y los españoles a otros. Ese es el 
					problema por el que mandan a las tropas a intervenir. No se 
					dan cuenta de que siempre, en cualquier conflicto, hay algo 
					más. A menudo se tiende a subestimar la complejidad de 
					Marruecos.  
					 
					P.- ¿Cómo surge su interés por estos temas? 
					 
					R.- Yo estudié Medicina, pero no he ejercido de médico sino 
					que me he reconvertido en historiador de la medicina. Me 
					propusieron hacer la tesis sobre estos mismos temas aunque 
					más genéricos y así surgió mi interés por Marruecos; y 
					además del gusto, está también que hay mucho material sobre 
					Marruecos y poca gente que estudie estos temas lo 
					suficiente. Después estuve unos meses en Rabat con la ayuda 
					de la agencia española de cooperación, y en 2009 publiqué 
					una antología de textos escritos por médicos que habían 
					estado en Marruecos. Ahora trabajo como investigador del 
					CSIC en Madrid, donde he estado tres años, pero se me 
					termina el contrato el martes, así que ahora estoy esperando 
					a ver si me sale otro contrato. Mientras, mi plan es sumarme 
					a los cinco millones de parados.  
					 
					P.- ¿Cómo ha sido el trabajo de documentación e 
					investigación? 
					 
					R.-He barajado mucha documentación, sobre todos cartas 
					diplomáticas. Empecé en París con estos dos manuscritos, que 
					fueron el origen, y después investigué en la Biblioteca 
					Nacional de Francia, donde estaba la poquísima bibliografía 
					que hay sobre este tema. Mucha información también la 
					encontré por ‘Google Book’. Parece mentira, pero hay veces 
					la gente escanea libros que no se podrían encontrar en 
					ningún otro sitio. He buscado también por archivos de muchos 
					sitios, en el Archivo General de la Administración y en el 
					Histórico militar. Ahora he estado consultado en el de 
					Ceuta. 
					 
					P.- ¿Y no le llega a obsesionar? 
					 
					R.- No, porque ha sido un proceso discontinuo, ha sido mucho 
					de esperar, hasta 2009, que encontré unos libros que me 
					permitieron concretar. Después, escribir en sí fue desde 
					enero a junio de 2010, que ya se lo presenté a José Luis 
					Gómez Barcelo y lo ha editado el Archivo General de Ceuta.
					 
					 
					P.- ¿Cuáles son sus próximos proyectos? 
					 
					R.- Tengo en la mente hacer una biografía sobre un médico 
					que estuvo en Tánger; siempre cosas vinculadas a la 
					medicina. 
					 
					P.- ¿A qué público va destinado su libro? 
					 
					R.- Tiene una primera parte general que cualquier persona un 
					poco culta o interesada en el tema puede leer; la segunda 
					parte son los dos manuscritos iniciales y otros documentos 
					traducidos del francés, para quien de verdad le interese el 
					tema.  
   |