| 
                     
					En estos momentos, la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas 
					del Sur (Acuasur), tiene en estudio el secado térmico de 
					fangos de la EDAR de Santa Catalina y “mejora de la calidad 
					de vertidos”. Tal como indicaron desde la empresa pública, 
					adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y 
					Marino, esto “no sustituye al sistema que ya tiene la 
					planta”, mediante “centrífugas”, sino que “amplía la línea 
					de secado con un proceso más”. El proyecto tiene un 
					presupuesto de 7,5 millones de euros, financiados en un 70 
					por ciento con fondos europeos FEDER. 
					 
					Acuasur explica que “uno de los problemas más importantes a 
					abordar tras la construcción de la estación depuradora es la 
					evacuación de los fangos producidos”. “Las peculiaridades de 
					la Ciudad Autónoma de Ceuta, cuya superficie no alcanza los 
					20 kilómetros cuadrados y que no dispone de vertederos con 
					capacidad suficiente para absorber la producción de fangos, 
					hacen necesario que estos tengan que ser embarcados y 
					transportados a la península”, añaden. Dado el elevado coste 
					del transporte marítimo del fango, así como “la complejidad 
					del manejo del mismo”, la conveniencia de una instalación de 
					secado térmico de fangos, que reduzca su humedad y volumen, 
					“se convierte en una prioridad” para la promotora del 
					proyecto. 
					 
					El secado térmico deberá instalarse dentro de la EDAR, para 
					evitar el transporte y la carga y descarga de fangos 
					innecesarios, adaptando el centro de transformación y el 
					almacenamiento de fangos para ello. Además, la nueva 
					instalación se integrará en el sistema general de control de 
					la planta. 
					 
					El objetivo de la EDAR de Santa Catalina es resolver las 
					deficiencias que Ceuta presenta en la depuración de las 
					aguas residuales, que actualmente se vierten al mar sin 
					depurar, dando servicio a una población horizonte de 120.000 
					habitantes. (194.500 habitantes equivalentes). 
					 
					La EDAR consta de dos líneas de pretratamiento, decantación 
					primaria lamelar, reactor biológico y decantación 
					secundaria. Se ha diseñado con un proceso convencional de 
					fangos activos a media carga, “con digestión anaerobia de 
					fangos” y sus instalaciones se han adaptado para funcionar 
					“en aireación prolongada” durante los primeros años de 
					servicio. 
					 
					La planta también está dotada de un tratamiento terciario 
					para reutilizar el agua tratada, mediante filtración y 
					desinfección con capacidad para 12.000 m³/día. Se ha 
					instalado una tubería de retorno que conecta con la red de 
					riego de la Ciudad Autónoma. La actuación contempla además 
					una nueva conducción de impulsión desde el bombeo de San 
					Amaro y un emisario submarino que evacuará el agua tratada 
					al mar. 
   |