| 
                     
					 
					La red de oficinas proyectada por el Banco de España en los 
					territorios del Protectorado, solo afectó a su parte 
					occidental, al ser la zona más poblada y útil 
					económicamente, y donde se radicaría la capital del mismo 
					con la residencia del Jalifa y la Alta Comisaría, Tetuán. La 
					parte oriental, con menor densidad de población y más reacia 
					a la penetración española, contaba con la influencia que 
					proyectaba la sucursal del Banco de España en Melilla, 
					decretada su apertura en noviembre de 1911. Aún no se había 
					firmado el Tratado de Fez (1912), que establecía el 
					Protectorado español en Marruecos, pero se había ocupado 
					parte del territorio, que incluía las ricas zonas mineras 
					próximas a Melilla, en virtud de la labor pacificadora que 
					competía a España según el Acta de la Conferencia de 
					Algeciras (1906). 
					 
					La apertura de la Agencia del Banco de España en Tetuán, 
					inaugurada el 3 de septiembre de 1920, y las posteriores 
					reorganizaciones del Protectorado, cercenaron las 
					posibilidades de existencia de una sucursal de Banco de 
					España en Ceuta, dada la proximidad de ambas ciudades y la 
					mayor importancia y actividad que se habría de desplegar 
					desde la ciudad tetuaní. 
					 
					España finalizó su acción “protectora” en Marruecos tras la 
					Declaración conjunta de 7 de abril de 1956 que supuso el 
					inicio del fin de la presencia del Banco de España en 
					Marruecos, a la vez que la gestación de la sucursal de 
					Ceuta. Durante el resto de este año se agilizaron los 
					trámites llevados a cabo por el director de la Agencia de 
					Tetuán, Don Luís Trujillano López, en aras a conseguir un 
					solar destinado a edificio-sucursal así como uno 
					provisional, para iniciar prontamente las actividades del 
					Banco de España en Ceuta.  
					 
					La circular interna nº 3, de 24 de enero de 1957, comunica a 
					toda la red de sucursales y demás dependencias del Banco de 
					España la próxima apertura de la Sucursal de Ceuta el 1 de 
					febrero de 1957, relacionando la clase de operaciones que 
					puede realizar respecto del resto de dependencias del Banco. 
					 
					De forma transitoria, la dirección e intervención de la 
					nueva sucursal recaerían en el director e interventor de la 
					Agencia de Tetuán, quienes actuarían simultáneamente en 
					ambas plazas, sin que ello supusiera la existencia de 
					dependencia orgánica de la sucursal de Ceuta respecto de la 
					de Tetuán. Para llevar a cabo las actividades propias de la 
					nueva sucursal, se nombran 1 secretario, 4 oficiales 
					técnicos, 3 auxiliares de caja y 4 ordenanzas. 
					 
					Mientras se construía el edificio-sucursal previsto para 
					Ceuta, las oficinas provisionales del Banco se ubicaron, en 
					régimen de alquiler, en un local situado en las confluencias 
					de las calles 18 de julio, hoy Paseo de la Marina Española, 
					y Alférez Bayón, el cual forma parte del conocido Edificio 
					Trujillo. Dicho local constaba de 120 metros cuadrados y 
					coste mensual de 4000 ptas. Las obras de adecuación del 
					mismo a las necesidades del Banco fueron proyectadas por el 
					arquitecto del Banco, Don Juan de Zavala y ejecutadas por la 
					empresa “Construcciones San Martín S.A.” con un presupuesto 
					de 178.590,35 ptas. 
					 
					Posteriormente, las oficinas fueron trasladadas, también de 
					forma provisional, a la calle González de la Vega. 
					 
					Tras su apertura, la sucursal de Ceuta recibe todas las 
					cuentas del Tesoro Público, por pagos a justificar y en 
					firme, radicadas en las Agencias del Banco de España en 
					Tetuán y Larache. El fin de la presencia del Banco de España 
					en Marruecos, ya sea a través de agencias o 
					representaciones, transforma a la Sucursal de Ceuta en 
					receptora y custodio de toda la documentación generada por 
					tales oficinas. Así se irán recibiendo los archivos de 
					Larache (septiembre de 1959), Tánger (abril de 1960) y 
					Tetuán (octubre de 1960). 
   |