| 
                     
					El facultativo Enrique Roviralta, especialista del Servicio 
					de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Ceuta, 
					ofreció ayer una ponencia titulada ‘Actualización en 
					patología alérgica nasal’. Durante esta, expuso los datos 
					analizados en el laboratorio de análisis clínicos del Ingesa. 
					Entre estos, que el 54% de los pacientes analizados (unos 
					1.500 casos) presentan alergia a al menos algún tipo de 
					alérgeno; el 80% de estos a los ácaros. Una cifra que a 
					niveles nacionales está por debajo del 30%. 
					 
					El 54% de los casos analizados en el laboratorio de análisis 
					clínicos del Hospital Universitario de Ceuta (unos 1.500 
					entre abril de 2010 y el mismo mes de 2011) son pacientes 
					que presentan alergia a al menos algún tipo de alérgeno. Una 
					cifra que a niveles nacionales está por debajo del 30%. 
					Además, de esos pacientes que presentan alergia, más del 80% 
					la sufren a los ácaros.  
					 
					Estos son algunos de los datos que el doctor Enrique 
					Roviralta, especialista del Servicio de Otorrinolaringología 
					del Hospital Universitario de Ceuta, presentó ayer, durante 
					una conferencia titulada ‘Actualización en patología 
					alérgica nasal’, en el centro de Salud de Otero. 
					 
					El facultativo comenzó su ponencia explicando qué es una 
					alergia: “Una reacción exagerada del sistema inmunológico 
					ante una sustancia inocua interpretada como patalogía”. En 
					esta ocasión, dejando al margen otras como la alimentaria o 
					la bronquial, se centró en la alergia nasal, la rinitis, 
					para la cual recordó que, además de la medicación, existen 
					otras medidas que el paciente debe tener en cuenta. Así, el 
					doctor Roviralta recordó, durante una entrevista que mantuvo 
					con EL PUEBLO, previa a la charla, que existen mantas 
					especiales antiácaros, que es necesario ventilar 
					correctamente las habitaciones o que es preferible 
					prescindir de alfombras u otro tipo de elementos decorativos 
					propensos a acumular polvo. 
					 
					El motivo por el que Ceuta es “la ciudad de España con más 
					alérgicos a los ácaros” es “el clima”, explicó el doctor. 
					“Los ácaros viven en zonas cálidas pero húmedas, por lo que 
					Ceuta es perfecta, lo que se suma a que con el Estrecho, la 
					humedad se incrementa un 90%”. 
					 
					Por otro lado, destacó además el impacto económico que 
					tienen las alergias: “El precio de los tratamientos médicos 
					y las operaciones por un lado; el impacto social en forma de 
					bajas laborales, por otro”. 
					 
					La relación directa que las alergias nasales tienen con 
					otras enfermedades, como el asma o la sinusitis, fue otro de 
					los puntos que trató. “El 80% de las personas que tienen 
					asma tienen asociada alguna alergia, y el 20% de los 
					alérgicos tendrán asma”. 
					 
					Por último, Roviralta actualizó conocimientos sobre las 
					nuevas clasificaciones clínicas de la rinitis alérgica, los 
					métodos de diagnóstico, el tratamiento médico, las vacunas e 
					incluso el empleo de técnicas quirúrgicas como la 
					radiofrecuencia de cornetes nasales. 
   |