| 
                     
					 
					Quiero dar la más efusiva bienvenida en nombre del Grupo 
					Popular, a la representación de la Ciudad Autónoma de Ceuta 
					en esta Cámara, encabezada por su Presidente. Como ceutí, 
					como representante de Ceuta en este Congreso de los 
					Diputados, pero también en este momento en representación de 
					todos y cada uno de los diputados del Grupo Popular, quiero 
					manifestarles la satisfacción por acoger en este foro que 
					alberga la soberanía del pueblo español, a la España en 
					África que es nuestra Ciudad de Ceuta. 
					 
					Y la representación de la Ciudad de Ceuta viene hoy a esta 
					Cámara en ejercicio de sus legítimas competencias que 
					derivan de su Estatuto de Autonomía aprobado por esta Cámara 
					en 1995 en desarrollo de nuestra Constitución de 1978. Es 
					por tanto, esta comparecencia , y me parece importante 
					resaltarlo así, , una muestra más del sólido encaje 
					constitucional de Ceuta en la España de las Autonomías, en 
					el Estado Constitucional democrático de derecho. 
					 
					Es necesario también decir que esta intervención puede ser 
					directamente aplicable en sus términos, en su argumentación 
					y en sus consecuencias a la Ciudad de Autónoma de Melilla, 
					ciudad hermana en historia y en circunstancias a Ceuta, y a 
					la que por tanto debe ser de aplicación todo aquello que, en 
					cuanto a modificación normativa que ahora se debate, se 
					acuerde para la Ciudad de Ceuta. 
					 
					Creo que debo empezar recordando como el debate que ahora 
					estamos manteniendo sobre la toma en consideración de la 
					iniciativa legislativa de la Asamblea de la CAC, deriva, 
					tiene su origen, en decisiones tomadas en el año 2003. En 
					efecto fue en ese año en el que el Gobierno del Presidente 
					José María Aznar decidió instar la modificación del texto 
					del Real Decreto Legislativo 1/1994, la Ley General de la 
					Seguridad Social, para incluir la disposición adicional 
					trigésimo novena que suponía la introducción de una 
					bonificación del 40% en las aportaciones empresariales a las 
					cuotas de la Seguridad Social por contingencias comunes, así 
					como por los conceptos de recaudación conjunta del 
					desempleo, formación profesional y Fondo de Garantía 
					Salarial, para los empresarios dedicados a los sectores del 
					comercio, hostelería y turismo e industria. De igual manera 
					se introdujo dicha bonificación para los trabajadores por 
					cuenta propia o autónomos de dichos sectores en Ceuta y 
					Melilla. Estas disposiciones comenzaron a aplicarse en marzo 
					del año 2004. 
					 
					Esta medida, sin duda singular, original y claramente 
					excepcional, vino acompañada además por un acuerdo de 
					concertación social también único en toda España entre 
					organizaciones sindicales y empresarios de las dos ciudades, 
					para que los menores costes para esos empresarios 
					repercutieran también positivamente en las retribuciones de 
					los trabajadores. Se aunaba por tanto el objetivo ultimo y 
					primordial de incentivar la economía de las dos ciudades, y 
					promover mejores condiciones para la creación de empleo, con 
					la seguridad de que se buscaban las mejores condiciones 
					finales para empresarios y para asalariados. 
					 
					La medida, promovida por un gobierno del partido Popular no 
					era otra cosa que un ejercicio mas de solidaridad 
					constitucional con unas ciudades españolas necesitadas del 
					más especial de los apoyos por parte del Estado, y venía 
					esta medida, a incluirse en el amplio conjunto de normativa 
					especial y singular para ambas ciudades que esta Cámara ha 
					venido aprobando a través de la historia. 
					 
					Y quisiera incidir en este punto, que, a mi juicio, nos 
					parece absolutamente clarificador. Estamos debatiendo tomar 
					en consideración una iniciativa de Ceuta para extender y 
					ampliar un régimen singular de bonificación en las cuotas 
					empresariales a la Seguridad Social, tendente a estimular la 
					economía y por tanto el empleo en la Ciudad de Ceuta. Es sin 
					duda un régimen singular, pero porque la situación de hecho, 
					la situación estructural (mas allá incluso de coyunturas 
					económicas más o menos temporales) es radicalmente, 
					esencialmente singular. Así lo ha puesto de manifiesto el 
					Presidente de Ceuta en su certero análisis de la situación. 
					Así se expone con meridiana claridad en la exposición de 
					motivos de la iniciativa. Así se puede avalar con multitud 
					de datos oficiales: la singularidad de la situación 
					excepcional de Ceuta y Melilla obligan a la adopción también 
					de medidas extremadamente singulares, cuando (además como es 
					el caso que nos ocupa) se demuestran eficaces y positivas. 
					No existe una situación ni tan siquiera que pueda ser 
					calificada como similar en el conjunto del Estado.  
					 
					Y también decía anteriormente que, siendo esta una medida 
					singular aprobada en 2003 y posteriormente prorrogada en 
					sucesivas ocasiones por el gobierno de la Nación hasta la 
					actualidad, decía que no es nada mas que un ejercicio más de 
					solidaridad del resto de España para con los ciudadanos de 
					Ceuta y Melilla manifestada a través de la historia y 
					materializada en lo que se conoce como el régimen Económico 
					y Fiscal Especial. Es este un fuero tradicional con 
					consideración legal desde 1863 pero con precedentes 
					históricos muy anteriores y que representa un conjunto de 
					exenciones fiscales y arancelarias de muy diverso tipo, 
					desde la no aplicación de la imposición indirecta estatal 
					general o especial; la existencia de bonificaciones y 
					deducciones en la imposición directa, IRPF y sociedades; la 
					vigencia de un tributo local propio que grava importaciones, 
					producción y servicios, y por ultimo, creo que es plenamente 
					riguroso incluir las bonificaciones en las cuotas a la 
					Seguridad Social dentro de este amplio catalogo de 
					singularidades fiscales históricas que comprende el Régimen 
					Económico Fiscal Especial de Ceuta y Melilla. 
					 
					Pues bien Señorías, señor Presidente de la Ciudad de Ceuta y 
					demás representantes, yo quiero expresarles con rotundidad 
					el apoyo del Grupo Popular a la toma en consideración de la 
					iniciativa que hoy traen ante esta Cámara. Un apoyo integro 
					en los términos en los que se trae la propuesta, y por tanto 
					considerando favorablemente la ampliación al 50% de la 
					actual bonificación y su extensión al resto de sectores 
					productivos a los que actualmente no se aplica. Y lo es, ese 
					apoyo integro y rotundo porque entendemos que la necesidad 
					de la medida sigue vigente, porque ha demostrado plenamente 
					su eficacia, su oportunidad y su necesidad, porque los datos 
					demuestran que se ha convertido en una herramienta 
					indispensable para evitar la destrucción de empleo y para 
					proseguir impulsando la inversión y porque cree el Grupo 
					Popular que responde, como ya he dicho, a condicionantes 
					estructurales que merecen un apoyo permanente y sostenido en 
					el tiempo.  
					 
					En ese sentido Señorías, señor Presidente, el Grupo Popular 
					promoverá en la tramitación de esta iniciativa como 
					Proposición de Ley, que este sistema de bonificaciones se 
					establezca con carácter permanente, para que tenga por tanto 
					el mismo carácter que el del resto de medidas que componen 
					el Régimen Fiscal Especial de Ceuta y Melilla cuyo campo de 
					vigencia no encuentra límites en el tiempo porque sin duda 
					el legislador entendió que las condiciones estructurales 
					justificativas no iban a variar. 
					 
					Creo que es necesaria además una profunda reflexión sobre la 
					necesidad de continuar renovando, mejorando, actualizando 
					diría yo, ese conjunto de medidas para que sigan sirviendo 
					al objetivo que el legislador se propuso cuando las concibió 
					y que no eran otras que contrarrestar, de manera eficaz, los 
					efectos que tanto en la cobertura de los servicios públicos 
					como en el desarrollo económico, tienen los condicionantes 
					especialísimos que singularizan a ambas ciudades. Es preciso 
					vencer las barreras que estrangulan y dificultan el 
					desarrollo de la actividad productiva y la creación de 
					empleo en las dos ciudades. Ceuta necesita de mecanismos que 
					atraigan la inversión privada en una Ciudad que no puede 
					ofrecer suelo asequible, que presenta unos elevados costes 
					para el transporte de personas y mercancías, que adolece de 
					una evidente falta de recursos naturales propios…pero que 
					sin duda alberga también una gran potencial por su 
					particular situación geográfica en la encrucijada de las 
					rutas de la historia o por ser un magnífico ejemplo de 
					convivencia en paz y democracia entre diferentes culturas. 
					Para ello se necesita afrontar, con audacia y determinación, 
					la actualización y perfeccionamiento del mencionado régimen 
					especial y eso supondría realmente cumplir con el mandato 
					recogido en los Estatutos de Autonomía. 
					 
					En este sentido, en el de avanzar en justicia y solidaridad 
					para con ambas ciudades, en el de compensar a ambas ciudades 
					por los evidentes mayores costes en los servicios públicos 
					que supone el hecho de ser frontera de Europa en Africa , su 
					lejanía o su insularidad de facto, el Grupo Popular conoce 
					de las iniciativas de reforma del Régimen Económico y Fiscal 
					Especial planteadas por los Gobiernos de Ceuta y Melilla 
					ante el Gobierno de España, ante la Administración General 
					del Estado. Nos consta que hasta este momento dichas 
					iniciativas en materia de Impuesto de Sociedades, en materia 
					de IRPF, en materia de consideraciones especiales para el 
					papel trascendental y único del puerto de Ceuta o de 
					Melilla, en materia de conseguir una propuesta ante la Unión 
					Europea para una mejor consideración de ambas ciudades, 
					entre otras muchas propuestas, no han tenido el debido 
					apoyo, no han encontrado la adecuada receptividad y no han 
					culminado con éxito. El Grupo Popular les manifiesta nuestro 
					total apoyo en la tramitación de las mismas y la seguridad 
					de la continuación de ese apoyo si, llegado el caso, en una 
					nueva legislatura, los ciudadanos nos quisieran asignar la 
					responsabilidad de gobernar. 
					 
					Señorías: esta Proposición de Ley supone una muy importante 
					iniciativa para incentivar la economía y la creación de 
					empleo en las ciudades de Ceuta y Melilla. Una posibilidad 
					de estabilizar unas condiciones más favorables para unos 
					territorios que precisan de la aplicación hasta el extremo 
					de los mecanismos constitucionales de solidaridad. Yo les 
					pido a todos los grupos que se unan al Grupo Popular en esa 
					consideración y que acepten esta toma en consideración. 
					 
					Señor Presidente de la Ciudad de Ceuta, el pasado 22 de 
					marzo comparecía usted ante la Comisión Mixta Congreso – 
					Senado para la Unión Europea, y lo hacía en esta cámara en 
					la Sala Constitucional. Al término de su intervención 
					exponía usted: “… los ceutíes deben saber que contamos con 
					el conjunto del Parlamento para atender nuestras legitimas 
					aspiraciones”. Pues bien yo quisiera terminar mi 
					intervención emulando esas palabras para garantizarle que 
					Ceuta puede contar con el total apoyo del Grupo Popular. 
   |