| 
                     
					En el mes de mayo, 11.319 personas se encontraban inscritas 
					en el Servicio Público de Empleo Estatal como demandantes de 
					empleo. Su perfil, según el informe de Mercado Laboral en 
					Ceuta publicado el pasado viernes, atiende a personas de 
					baja cualificación y de un nivel bajo de estudios, que 
					llevan sin empleo más de 12 meses y que buscan puestos de 
					trabajo en sectores como la limpieza, la industria 
					manufacturera o el sector servicios, el que más peso tiene 
					dentro de la estructura económica de la ciudad.  
					 
					Con una cifra de parados que alcanza las 11.319 personas en 
					Ceuta, hoy se publican las listas del Plan de Empleo que, 
					durante seis meses, ofrecerá un puesto laboral a 1.386 
					ciudadanos, cuyo denominador común es que son parados de 
					larga duración.  
					 
					Las características de los desempleados ceutíes en 
					particular, y del mercado laboral de la ciudad en general 
					vienen recogidas en el Informe del Mercado de Trabajo en 
					Ceuta (2011) realizado por el Servicio Público de Empleo 
					Estatal (SPEE) a través de su Observatorio de las 
					Ocupaciones, publicado el pasado viernes. Según este 
					estudio, el 41,62% de los parados inscritos durante el 
					pasado año llevaban en esta situación más de doce meses, una 
					cifra muy por encima de la media nacional que se sitúa en el 
					36,23%. Este grupo ha crecido en la ciudad durante los 
					últimos años hasta convertirse en el de mayor peso en la 
					lista del paro ceutí.  
					 
					Otra de las pautas comunes de los desempleados ceutíes es su 
					bajo nivel formativo. Y es que, en la ciudad el 36,18% de 
					las personas que buscan un empleo no tienen estudios. Si a 
					esta cifra se le suman los parados que solamente tienen 
					estudios primarios y ESO, se agrupa al 65,48% de la 
					población sin trabajo.  
					 
					Un alto porcentaje cuya consecuencia directa es que los 
					puestos más demandados por las personas inscritas en el SPEE 
					sean los del grupo 9 de cotización en la Seguridad Social, 
					que no requieren ningún tipo de formación. Este es un grupo 
					laboral atractivo también para aquellos con mayor 
					cualificación que incluyen dentro de las ocupaciones que 
					demandan alguna de este tipo, ya que incluye los sectores 
					que más puestos de trabajo generan en los planes de empleo. 
					Así, el 93,17% de las personas en paro en la ciudad han 
					solicitado uno de estos puestos para salir de las filas del 
					paro, aunque sea en un puesto de menor rango. 
					 
					Alto desempleo juvenil 
					 
					Los jóvenes y las mujeres, son los que salen peor parados en 
					tiempos de crisis. Así lo reflejan las cifras de este 
					informe pues la tasa de paro juvenil es del 24,82% mientras 
					que la tasa de desempleo femenina en Ceuta es de 35,66%, la 
					más alta de todo el país.  
					 
					En cuanto a los extranjeros, en la ciudad el 9,14% de los 
					demandantes de empleo tienen otra nacionalidad, frente al 
					14,78% que alcanza la tasa nacional. Y es que, en Ceuta, la 
					evolución de desempleados extranjeros se ha comportado de 
					forma inversa al resto de España. Así, durante los últimos 
					cinco años, esta cifra ha disminuido un 1,08% mientras que a 
					nivel nacional se ha incrementado un 256%, pasando de 
					170.145 personas en 2006 a 605.838 registrados en 2010. 
					 
					Concretamente, en la ciudad, debido a su condición de 
					frontera con Marruecos, la mayor parte de los desempleados 
					extranjeros son marroquís (95,53%). 
					 
					En cuanto a los sectores, el de servicios es el que cuenta 
					con mayor número de desempleados (5.992) ya que es el área 
					con más peso dentro de la economía ceutí.  
					 
					Atendiendo a este perfil se elaboran los planes de empleo. 
					En concreto, el de este año ofrece 1.192 puestos de peón, 
					correspondiente al grupo 9. Mientras que el resto están 
					destinados a titulados medios y oficiales de segunda y 
					primera. 
					 
					Según aclaró el director provincial del SPEE, Carlos 
					Torrado, durante la presentación del Plan de Empleo 
					2011-2012 es dificil hacer una inserción directa a través de 
					estos programas de empleo que “no son un modelo de inserción 
					tipo” ya que estos suelen seguir una pauta que va de la 
					formación al empleo.  
					 
					No obstante, el crecimiento del paro en 2010 no significó 
					que en la ciudad no se siguiera generando empleo, que en 
					gran parte vino beneficiado por el Plan de Empleo que ocupó 
					a más de 1.100 personas durante 2010.  
					 
					Peón, el puesto ‘estrella’ 
					 
					Según el informe del mercado laboral, las ocupaciones donde 
					se registró un mayor número de contrataciones fueron 
					personal de limpieza, peones de la industria manufacturera, 
					peones de la construcción de edificios. Tres puestos 
					recogidos dentro de los planes de empleo. Concretamente, el 
					de peón es el puesto más ofertado tanto en el plan de empleo 
					de la Ciudad como el de la Delegación del Gobierno, por ello 
					se caracteriza por la estacionalidad ligada a estos 
					programas de trabajo.  
					 
					A la misma vez que son las ocupaciones que mayor 
					contratación registran, el de peón y el de personal de 
					limpieza, son los puestos con mayor tasa de paro. Un total 
					de 5.647 parados forman parte del sector de peones de la 
					industria manufacturera y 3.314 son personal de limpieza de 
					oficinas, hoteles y establecimientos similares. El tercer 
					puesto del ranking de ocupaciones con mayor paro lo ocupa el 
					sector servicios, con 2.602 vendedores en paro, 1.664 
					consejeres. 1.446 trabajadores de seguridad y 807 camareros 
					en busca de trabajo.  
					 
					Tres ámbitos representativos del perfil de la población 
					activa de la ciudad, así como de la oferta laboral. Puestos 
					en el sector servicios o empleo público para personas de 
					baja cualificación, a la que pretenden dar respuesta los 
					planes de empleo, que este año estarán vigentes del 14 de 
					julio al 28 de diciembre.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Aumenta la contratación temporal y disminuyen los 
					contratados 
					El Plan de Empleo tiene una 
					incidencia positiva en el volumen de contratación, que el 
					pasado año volvió a crecer, concretamente un 9,16%. Y es 
					que, durante 2010 se firmaron un total de 20.503 contratos. 
					No obstante, en el pasado curso disminuyó el número de 
					personas que fueron contratadas, 9.515 respecto a 2009 
					(9.864). Por sexos, las mujeres son las que más encuentran 
					un puesto laboral ya que han ocupado el 50,85% de nuevos 
					puestos. Y el tramo de edad más contratado va desde los 25 
					hasta los 34 años, con un 35,62% de los nuevos puestos de 
					trabajo. En cuanto a los tipos de contrato, el más popular 
					es el obras y servicios (8.235), seguido por el eventual por 
					circunstancias de la producción (6.691) y el de interinidad 
					(3.814). 
   |