| 
                     
					La Consejería de Sanidad y Consumo ha actualizado el 
					calendario de vacuaciones infantil teniendo en cuenta los 
					cambios en la forma de presentación de las enfermedades y el 
					entorno geográfico. El aumento de casos de sarampión y los 
					criterios en relación a la varicela, la difteria, tétanos y 
					tosferina, ha provocado esta actualización. 
					 
					Sanidad explica, a través de nota de prensa, que el 
					calendario de vacunaciones infantil, lejos de ser algo 
					rígido y monolítico, ha de tener la suficiente agilidad para 
					introducir las correcciones que se estimen necesarias para 
					su adaptación a las evidencias epidemiológicas.  
					 
					Los cambios 
					 
					Como consecuencia del aumento del número de casos de 
					sarampión en España, se prevé cambiar la edad de 
					administración de esta vacuna al objeto de que los niños la 
					reciban cuanto antes. Así, la de los 15 meses se adelanta a 
					los 12, y la de los 6 años o segunda dosis se adelanta a los 
					3. Se mantendrán mecanismos de recapturas a los 15 meses y a 
					los 6 y 11 años. 
					 
					Por otro lado, al objeto de adecuar la protección ante la 
					varicela de los niños, el nuevo calendario incluye una 
					segunda dosis a los 24 meses de acuerdo con los criterios de 
					la comunidad científica. 
					 
					Y, finalmente, la dosis de recuerdo frente a la 
					difteria-tétanos y tosferina acelular (DTP a) se cambia a 
					los 6 años, aunque utilizando una de baja carga (dTp a) 
					conforme a las directrices de la Ponencia de Vacunas formada 
					por el Ministerio de Sanidad y los diferentes territorios 
					autonómicos. 
					 
					Facilidades 
					 
					La Consejería de Sanidad ofrece estas vacunas gratuitamente 
					a los centros de salud y centros vacunadores autorizados y, 
					además, mediante su Servicio de Vacunas, lleva las dosis a 
					los centros escolares para favorecer la vacunación de sus 
					alumnos y facilitar a los padres la tarea. 
					 
					A los padres pide precisamente Sanidad su colaboración para 
					mantener al día las cartillas vacunales de los niños. Para 
					ello, el consejo es hacer las consultas oportunas al 
					pediatra, revisar esas cartillas y administrar, en su caso, 
					las vacunas que falten. 
					 
					La Consejería recuerda que las vacunas son la mejor 
					herramienta para prevenir ciertas enfermedades 
					transmisibles, especialmente en la infancia, como son la 
					hepatitis A y B, difteria, tétanos, tosferina, meningitis, 
					sarampión, paperas, rubeola y varicela, entre otras. “La 
					sociedad en general admite su efecto beneficioso y, por 
					ello, desde las administraciones sanitarias se oferta un 
					calendario de vacunaciones infantil”, indican desde esta 
					área para recalcar que, junto a la potabilización del agua 
					de consumo humano, es una de las medidas más efectivas y 
					eficientes. 
					 
					Ceuta, referente 
					 
					Desde que la Ciudad Autónoma asumió las competencias en 
					materia de vacunas, el calendario ha sido un referente en el 
					ámbito nacional y los expertos en la materia, pediatría y 
					salud pública lo han puesto como modelo a seguir.  
					 
					Para comprender esto, cabe reseñar que, desde el año 1994, 
					se incluye la vacunación universal a los recién nacidos 
					frente a la Hepatitis B, lo que significa que el 95% de los 
					jóvenes hasta 17 años están protegidos frente a la misma. 
					Además, en 2000, Ceuta fue pionera en implantar un modelo de 
					vacunación universal frente a la Hepatitis A, con dos dosis 
					a los 15 y 24 meses, de manera que el 95% de los jóvenes de 
					hasta 11 años están protegidos contra dicha enfermedad. 
					Asimismo, en 2002 se incluye la vacuna frente a la 
					difteria-tétanos-tosferina de baja carga, por lo que la 
					mayoría de los niños de 14 años están protegiéndose y 
					protegiendo en su entorno familiar para que los recién 
					nacidos no padezcan esta dolencia. Ceuta fue el único 
					territorio autonómico que la incluyo, a lo que se sumaron 
					Melilla en el año 2010 y Madrid en julio de este año. 
					 
					Ya en 2008, Ceuta fue pionera en el país en introducir la 
					vacunación universal frente a la varicela junto a Melilla, 
					Navarra y Madrid, y desde los primeros años, también fue 
					pionera ofertando la vacuna frente al Neumococo. 
   |