| 
                     
					Aunque su paso por la ciudad ha sido fugaz, le ha parecido 
					suficiente para considerar que Ceuta es una ciudad “muy 
					atractiva” y merecedora de una “proyección internacional” 
					que asegura va a dar estableciendo los “puentes adecuados” a 
					través de los contactos realizados con la comunidad hindú. 
					El director general de Casa Asia y presidente del jurado del 
					Premio Convivencia, Jesús Sanz, ha visto en la ciudad 
					autónoma una fuente rica de culturas que concuerdan con su 
					visión de una ciudadanía “internacionalizada” en la que, 
					“cada vez, existen menos fronteras”, por lo que incluirá en 
					la plataforma digital de la institución diplomática 
					“referencias e información” sobre esta tierra del Estrecho.
					 
					 
					Pregunta.- Según se desprende de su currículum, su 
					trayectoria profesional dio un giro de casi 360 grados ya 
					que pasó de profesor de Matemáticas a sumergirse de lleno en 
					la carrera diplomática, ¿cómo experimentó este cambio tan 
					drástico? 
					 
					Respuesta.- Ese cambio se produjo porque en ese momento yo 
					tenía que especializarme en el estudio de las matemáticas, 
					en concreto, el álgebra, y requería un cierto esfuerzo y 
					concentración en Estados Unidos. En ese momento vital de mi 
					vida, tenía ganas de conocer más el mundo y viajar. 
					Efectivamente, me fui a Estados Unidos y en lugar de 
					estudiar, conocí el país y después salté a Asia, donde 
					redondeé la vocación de diplomático.  
					 
					P.- Cuenta usted, además, con una dilatada trayectoria 
					llevando el timón en embajadas de países muy dispares... 
					 
					R.- Efectivamente. Estuve destinado en África, Tanzania, 
					París, China y, actualmente, soy director general de Casa 
					Asia, una institución de diplomacia pública muy interesante 
					y, en breve, me voy porque he sido nombrado Embajador de 
					España en Nueva Zelanda y el Pacífico.  
					 
					P.- ¿Tantos destinos actúan como hándicap para una visión 
					futura de asentamiento? 
					 
					R.- Al final esto es una cosa de nuestra vida; vamos de aquí 
					para allá, somos ciudadanos del mundo pero, desde luego 
					también llevamos nuestro país dentro, en este caso, España y 
					Madrid la llevamos allá donde vamos.  
					 
					P.- ¿Ha encontrado el nexo común que uniría a todos los 
					países por los que ha rodado? 
					 
					R.- El nexo común entre todo ello es que, en definitiva, si 
					lo pensamos todos bien, aunque seamos de un sitio o de otro 
					somos ciudadanos del mundo y el mundo es nuestra casa. 
					Entonces nunca nos tenemos que olvidar de eso que, aunque 
					nos parezca que no, el aire que respiramos es el mismo, el 
					agua que bebemos es la misma, es decir, que si nosotros 
					estamos contaminando aquí, en otros sitios se está 
					ensuciando el planeta. Muchas veces estamos en nuestros 
					problemas cotidianos y nos olvidamos de que somos una cosa 
					insignificante, en un universo amplísimo, y creo que 
					deberíamos utilizar más la convivencia global del planeta. 
					También debemos ser locales y luchar por tu comunidad, tu 
					pequeño domicilio, pero sin olvidar que pertenecemos a un 
					todo porque a la postre las necesidades de una familia 
					esquimal, del Amazonas o del Tíbet son muy parecidas. Todos 
					queremos vivir bien, en felicidad y armonía, por lo que, 
					conforme más conozco, todo se parece más.  
					 
					P.- Sobre la Casa Asia que usted aún dirige, ¿qué 
					deberían saber los ciudadanos? 
					 
					R.- Casa Asia es una institución de diplomacia pública cuya 
					misión fundamental es acercar a nuestros ciudadanos la 
					realidad de los países de Asia y del Pacífico; dos 
					continentes, Asia y Oceanía, que son fundamentales en el 
					tiempo que nos toca vivir porque el ciudadano español ya se 
					ha dado cuenta de que el eje estratégico, económico, ha 
					pasado a países como China, Japón, Corea, Nueva Zelanda. 
					Asía es una maquinaria en funcionamiento muy importante, 
					también desde el punto de vista cultural; es una realidad a 
					la que nos tenemos que acercar porque nuestro siglo viene 
					muy marcado por estos países y no basta con que hagamos sólo 
					esfuerzos diplomáticos, institucionales o económicos. 
					Tenemos que lograr un acercamiento, aprender sus idiomas y 
					costumbres, sus características para entenderlos mejor y 
					tejer puentes entre la sociedad civil. Lo que es muy 
					importante es que las empresas, las universidades, nuestros 
					cocineros, artesanos, artistas, directores de cine y teatro 
					vayan allí, conozcan a sus homólogos y juntos podamos 
					establecer puentes que nos van a dar verdadera capacidad de 
					internacionalización que, hoy en día, pasa absolutamente por 
					el eje del Pacífico.  
					 
					P.- Y en esa necesidad de “internacionalización” de la 
					que habla, ¿ha visto la predisposición de los españoles 
					mientras ha estado al frente de Casa Asia?  
					 
					R.- Pues sí. Por mi experiencia, ha sido muy alentador y 
					positivo porque nosotros, con sedes en Barcelona y Madrid, 
					tenemos mediatecas donde ponemos a disposición de los 
					ciudadanos libros, videos, cómics, en definitiva, toda una 
					oferta cultural de acercamiento a estos países. Lo que más 
					me llena es pasar a cualquier hora del día y ver que está 
					lleno de gente, especialmente, jóvenes que vienen a 
					enterarse y abrirse a nuevas ventanas al mundo. También nos 
					ha permitido acercar a las comunidades asiáticas residentes 
					en España, es decir, los ciudadanos, españoles o no 
					españoles, que ya viven con nosotros. Por lo que ayudamos a 
					crear una sociedad más inclusiva, romper barreras, derribar 
					estereotipos, entender mejor y enriquecernos, incluyéndolos 
					en nuestra programación para que ellos hagan sus propuestas.
					 
					 
					P.- ¿Considera que uno de los indicadores de esa inclusión 
					que ya observa en los ciudadanos es la adopción, cada vez 
					más solicitada?  
					 
					R.- Por supuesto. Creo que es un vínculo más y muy 
					importante, emotivo, y también vemos que los padres de estos 
					niños, españoles de distintas procedencias, con muy buen 
					criterio quieren mantener los vínculos con ese país. 
					Entonces, en lo que podemos, también ofertamos cursos para 
					niños, adultos e instalaciones para clases los fines de 
					semana. Las fronteras cada vez existen menos y debemos 
					seguir trabajando con la sociedad civil para romper clichés 
					e intentar lograr una sociedad mucho más armoniosa y 
					abierta. 
					 
					P.- Durante su corta pero intensa visita a Ceuta, ¿qué ha 
					percibido?  
					 
					R.- Ha sido francamente positiva, primero, desde el punto de 
					vista estético, su presentación, su cercanía al mar, su 
					orografía. Pero luego, en el poco tiempo que hemos estado 
					aquí, nos hemos dado cuenta de que es una ciudad abierta, 
					con vocación multicultural muy clara donde hay también una 
					realidad de diversidad muy importante y que creo que se está 
					gestionando de manera adecuada. Considero que es una ciudad 
					muy viva, de hecho, vamos a incluir ya a Ceuta para que esté 
					presente en todas nuestras actividades, con el 
					establecimiento de los puentes adecuados. Tenemos una página 
					web bastante potente, una plataforma digital y voy a 
					establecer contactos directos con la comunidad india de 
					Ceuta para incorporarla a nuestra programación y darle 
					proyección internacional a una ciudad muy atractiva.  
   |