| 
                     
					La Biblioteca Pública homenajeará mañana al escritor 
					Federico García Lorca en el 75 aniversario de su muerte. El 
					acto tendrá lugar a partir de las 19:30 horas en las 
					Murallas Reales. La celebración consistirá en la lectura 
					popular de poemas del escritor a las que se pondrá música. 
					Varios profesores del Conservatorio de Música y la Orquesta 
					Bohemia interpretarán piezas al compás de sus versos.  
					 
					La Biblioteca Pública homenajeará mañana al poeta Federico 
					García Lorca en el 75 aniversario de su muerte. El acto 
					tendrá lugar a partir de las 19:30 horas en el Complejo 
					Monumental de las Murallas Reales y estará abierto a todos 
					los ciudadanos que quieran acercarse a homenajear a este 
					genio de las letras.  
					 
					La celebración consistirá, según informa una nota de prensa 
					remitida por la Ciudad Autónoma, en la lectura popular de 
					poemas de Federico García Lorca a la que se pondrá música. 
					Profesores del Conservatorio de Música de Ceuta 
					interpretarán varias piezas, al igual que lo hará la 
					Orquesta Bohemia. En este destacado homenaje participarán 
					autoridades y responsables de organismos y asociaciones. 
					Además, se desarrollará al aire libre.  
					 
					García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, 
					en la provincia de Granada. Fue poeta y dramaturgo aunque 
					también fue conocido por su destreza en otras artes. 
					Adscrito a la Generación del 27, es uno de los poetas de 
					mayor influencia y popularidad de la literatura española del 
					siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas 
					del teatro español del siglo XX, junto a Valle-Inclán y 
					Buero Vallejo. El autor murió ejecutado durante la Guerra 
					Civil por su afinidad con el Frente Popular y por ser 
					homosexual.  
					 
					Entre los símbolos centrales de su obra se encuentran, entre 
					otros, la luna -relacionada con la muerte, el erotismo, la 
					fecundidad, la esterilidad y la belleza; el agua -vitalidad 
					o muerte-; la sangre -vida o muerte, fecundidad o 
					sexualidad-, etc. La metáfora se convirtió en uno de los 
					procedimientos retóricos centrales en su estilo bajo la 
					influencia de otro de los grandes de la literatura española, 
					Luis de Góngora.  
   |