| 
                     
					El historiador Santiago Domínguez Llosa, de la Asociación 
					de Estudios Melillenses, disertó ayer en el ciclo de 
					conferencias de la UNED, acerca de la presencia de los 
					Regulares en Annual y, de forma más específica, sobre la 
					actuación del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas (GFRI) 
					Melilla 2 en la zona y del GFRI Ceuta 3 en la campaña de 
					verano de 1921. 
					 
					Pregunta.- Cuéntenos primero cuál es su trayectoria y cuál 
					su relación con los cuerpos militares 
					 
					Respuesta.- Yo soy funcionario de la Administración General 
					del Estado, soy historiador y dicen que soy experto en las 
					campañas de Marruecos, y me han invitado a este ciclo a 
					hablar sobre este tema.  
					 
					P.- ¿Y en qué consiste su ponencia? 
					 
					R.- Me voy a centrar en la actuación de los Regulares, tanto 
					los de Ceuta como los de Melilla, en lo que se ha conocido 
					como el desastre de Annual. Es un tema muy extenso, pero yo 
					empiezo por los de Melilla, sus principales operaciones, 
					como la retirada de las fuerzas, y los días de julio del 21. 
					Y también hablo de cómo se organiza como el refuerzo con dos 
					tabores de Regulares, que se envían desde Ceuta, y que 
					llegan el 24 de julio y regresan el 13 de octubre. Y cuento 
					el gran sacrificio que durante esos meses hicieron los 
					Regulares de Ceuta.  
					 
					P.- ¿Cómo nace su interés por la historia? 
					 
					R.- Mi padre era también historiador y además era de Tetuán, 
					aunque terminó en Melilla. Desde muy pequeños nos ha 
					inculcado a todos sus hijos este interés por la historia de 
					Marruecos. Y yo he seguido cultivando estos temas, 
					especialmente las historias de España en Marruecos durante 
					el protectorado.  
					 
					P.- ¿Cuáles son las similitudes y diferencias en las 
					actuaciones que realizaron Ceuta y Melilla? 
					 
					R.- Ceuta y Melilla comparten parte de su historia, su 
					situación geográfica y unas peculiaridades y unos problemas 
					derivados de esa situación, pero en la guerra de Marruecos, 
					al menos hasta julio de 1921, estábamos hablando de dos 
					guerras totalmente distintas. Una es la que se libra en 
					Ceuta y Larache, y otra la de Melilla. Aunque estaba el 
					general Berenguer como mando común, pero actuaban bastante 
					independientes. Eran dos guerras, donde incluso de una a 
					otra ciudad se achacaban que tuvieran más o menos medios, y 
					hasta que el gobierno español no se dio cuenta de que eran 
					dos guerras, no se solucionó el problema de Marruecos.  
   |