| 
                     
					El teniente coronel de la Guardia Civil Jesús Narciso 
					Núñez Calvo fue el encargado ayer de cerrar el ciclo de 
					conferencias sobre Regulares que ha realizado la UNED. Lo 
					hizo con una semblanza histórica del héroe de Regulares 
					teniente general Enrique Varela. 
					 
					 
					Pregunta.- ¿Qué analiza en su conferencia?  
					 
					Respuesta.- Es una semblanza sobre del general Varela, ‘un 
					regular excepcional’. Es un personaje muy ligado a Ceuta, 
					Melilla y el protectorado español. Tiene una serie de 
					matices que no se dieron en ningún otro militar de la época 
					africanista, como que era de raíces muy humildes de una 
					familia de San Fernando. Le costó ingresar en la Academia 
					porque no tenía recursos económicos suficientes y al salir 
					de la Academia le destinaron a África e ingresó en los 
					Regulares de Larache. Estando de teniente se le concedió la 
					‘Cruz de San Fernando’ y dos ‘Cruces Laureadas’, siendo el 
					único militar vivo con estas condecoraciones. La guerra de 
					Marruecos era un conflicto poco popular y la prensa le ayudó 
					mucho porque lo ensalzaron como un héroe nacional.  
					 
					P.- ¿Cómo fue la actividad del teniente general Varela en 
					Ceuta? 
					 
					R.- En 1926 le dieron el mando del Grupo de Regulares número 
					3 de Ceuta, que lo estuvo ostentando durante tres años, 
					participó en el desembarco de Alhucema y al ascender a 
					coronel se va fuera. Ya en Cádiz, lidera el Golpe de Estado 
					del 18 de julio del 36 y hace toda la guerra civil desde el 
					mando nacional. Cuando acabó la contienda, Franco lo nombró 
					ministro del Ejército, y es el primero que tuvo este cargo 
					con Franco. Y después, alto comisario de España y Marruecos.
					 
					 
					P.- ¿De dónde viene su interés por este personaje? 
					 
					R.- Mi interés por este personaje viene en parte porque uno 
					de mis tíos fue compañero de promoción de Varela. Además, al 
					yo estar afincado en Cádiz, mi familia es de San Fernando, 
					tenía vinculación, y como además de militar soy historiador, 
					notaba como la figura de Varela era recurrente. Al entrar en 
					contacto con la hija de Varela, pude entrar en contacto con 
					los fondos documentales de la familia, que es impresionante, 
					unas 10.000 fotografías y más de 100.000 documentos. Toda la 
					exposición está apoyada por fotografías. Cuando yo vi ese 
					archivo, convencí a la familia para que lo pasase a archivo 
					público y para que firmase un convenio que permitiera su 
					digitalización. Se ha firmado con el Ayuntamiento de Cádiz, 
					así que ahora la documentación está integrada en el Archivo 
					Municipal de Cádiz, y la biblioteca privada de Varela, con 
					más de 1.000 ejemplares, en una sesión de la Biblioteca 
					Pública. 
   |