| 
                     
					La enfermera Ana Maroto fue ayer la encargada de explicar al 
					personal sanitario del Hospital Universitario y de los 
					centros de Atención Primaria, las nuevas técnicas de 
					apósitos que se investigan y desarrollan en la empresa para 
					la que ella trabaja (ConvaTec) y que están empezando a 
					utilizarse en el Hospital Universitario.  
					 
					Las explicaciones las dio durante la conferencia que 
					impartió por la tarde en el centro de Loma Colmenar, 
					encuadrada dentro del Programa de Formación Continuada 2011 
					del Ingesa (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria). 
					 
					Bajo el epígrafe ‘Transformando el cuidado de las heridas 
					con tecnología Hydrofiber’, los alumnos se formaron en 
					varias técnicas sanitarias. Durante la jornada, que duró 
					unas tres horas, se analizaron temas como el coste de las 
					heridas. “Un 3% del gasto sanitario general está dedicado al 
					coste general del tratamiento de las heridas. De este, sólo 
					el 22% está relacionado con el uso de apósitos. Por lo tanto 
					es importante determinar que factores pueden influenciar en 
					los costes generales como pueden ser la prolongación de la 
					estancia hospitalaria, el reingreso de los pacientes, tiempo 
					dedicado por los profesionales y la frecuencia de cambio de 
					apósito”, explicó Maroto.  
					 
					“No todas las heridas son iguales y cada paciente puede 
					evolucionar y responder de una forma diferente ante un 
					tratamiento”, agregó. La enfermera añadió que existen 
					diferentes tecnologías que se pueden aplicar en los 
					apósitos, y que cada una de ellas es diferente, por lo que 
					hay que conocerlas “para poder valorar si es la adecuada 
					para cada herida”.  
					 
					Por último, la ponente se centró en los aspectos concretos 
					de la tecnología Hydrofiber, la cual aporta “unas 
					características exclusivas de una forma muy diferente a 
					otros apósitos”. Asimismo, añadió: “Wstos apósitos gelifican 
					en contacto con el exudado creando un gel cohesivo muy 
					confortable para el paciente. Reducen los problemas de 
					maceración de las piel perilesional, de la infección e 
					inflamación de la herida y responde a las diferentes 
					necesidades de los profesionales sanitarios y de los 
					pacientes con heridas, reduciendo el número de curas y 
					manipulaciones de la herida, controlando directamente la 
					infección, reduciendo el dolor y favoreciendo el proceso de 
					cicatrización tanto de las heridas crónicas como agudas”.
					 
					 
					Por último, los alumnos trabajaron sobre casos clínicos 
					concretos 
   |