| 
                     
					Ha sido el último gran valor que ha salido de la cantera 
					de Ceuta, un jugador que ha triunfado en equipos grandes y 
					que ahora mismo, cuando ya hace varios años que dejó de 
					jugar es recordado por todos los aficionados, por sus muchos 
					valores, me refiero a Mohamed Nayim. Desde Ceuta pasó a la 
					Masía y desde la Masía al primer equipo del Barcelona, luego 
					saltó al fútbol inglés al Tottenham, volvió al fútbol 
					español al mejor Zaragoza, y terminó en la segunda A, en el 
					Logroñés. A partir de ahora con el recuerdo del Nayim 
					futbolista nos tendremos que ir acostumbrando a ver, muy 
					pronto, al Nayim técnico, porque estoy seguro de que aún le 
					quedan muchos años de fútbol, pero en los banquillos. 
					 
					Pregunta.- ¿A qué viene ese apodo de Nayim?  
					 
					Respuesta.- No, no es ningún apodo, es mi segundo nombre. 
					Cuando me empadronaron no me pusieron este segundo nombre y 
					de ahí que muchos crean que mi nombre es sólo Mohamed, pero 
					el nombre completo es Mohamed Nayim. 
					 
					P.: ¿Cuantos años como jugador? 
					 
					R.: Yo distinguiría dos partes, desde que estuve federado, 
					primero desde los 11 que es cuando me federaron hasta los 
					18, que ya me hice profesional, y desde los 18 hasta los 33 
					como profesional, verás que son muchos años, prácticamente 
					media vida sobre los terrenos de juego. 
					 
					P.: ¿Y como profesional siempre en primera? 
					 
					R.: Casi siempre, menos los dos últimos años que estuve en 
					la segunda división A en el CD Logroñés, el resto de mi 
					carrera como profesional fue siempre en equipos de primera y 
					con aspiraciones de buenas clasificaciones y de títulos. 
					 
					P.: Has estado entre los grandes ¿Qué hay en un equipo 
					grande que no haya en otros de inferior categoría? 
					 
					R.: Lo primero que te encuentras es una presión añadida, 
					porque siempre estás jugándote un puesto con un gran 
					jugador. En lo demás la presión es la misma en uno grande o 
					en uno más pequeño, porque en el grande vas buscando 
					títulos, buenas clasificaciones, mientras que en otros más 
					pequeños la presión está por la permanencia. De todas formas 
					lo que más pesa en uno grande es mantener un puesto, en los 
					grandes se juega para mantener un puesto a capa y espada. 
					 
					P.: ¿Cómo era el Barcelona en el que tú estuviste? 
					 
					R.: Tan grande como siempre. En ese momento Maradona era el 
					que más pesaba en el equipo, pero había otros grandísimos 
					jugadores como Schuster, Carrasco, Lineker. Había muchos 
					internacionales Perico Alonso, Marcos, Migueli..., un largo 
					etc, y como comprenderás para un chaval salido de la Masía 
					aquello era el no va más, era lo máximo a lo que se podía 
					aspirar. 
					 
					P.: ¿Qué es la Masía? 
					 
					R.: Antes que nada en un centro de formación de personas, 
					luego es la fábrica para el primer equipo, con unos valores, 
					en todos los sentidos, para la vida. Lo que podemos decir de 
					la Masía es que es una escuela para la vida, no únicamente 
					pensando en el fútbol, esto es lo más importante. 
					 
					P.: Del Barça saltaste a Inglaterra ¿Qué diferencia hay 
					entre el fútbol inglés y el español? 
					 
					R.: La cultura era otra. A mí me enriqueció como jugador, 
					allí se compite los 90 minutos, se juegan tres partidos 
					semanales, hay más ritmo. Yo me fui, arriesgué y acerté en 
					aquel momento, además de que estuve muy a gusto, prueba de 
					ello es que en el Tottenham estuve cinco temporadas. 
					 
					P.: Y después al Zaragoza ¿Por qué? 
					 
					R.: Yo quería volver para triunfar en el fútbol español y 
					por eso me vine al Zaragoza, donde estuve cuatro temporadas. 
					En el Zaragoza me tocó vivir la mejor época del Real 
					Zaragoza, con el triunfo en una Copa del Rey, en la Recopa..., 
					allí viví una etapa muy agradable con muy buenos 
					futbolistas. 
					 
					P.:¿Cómo era el ambiente en el Zaragoza? 
					 
					R.: Muy bueno, de lo mejor que recuerdo de un vestuario y 
					eso fue la clave del éxito, el vestuario era extraordinario 
					y para mí el ser verdaderos amigos se reflejó en el 
					rendimiento de todos y en los éxitos del equipo. Allí daba 
					gusto estar. 
					 
					P.: El Zaragoza de ahora ¿Cómo es? 
					 
					R.: Estamos en época de vacas flacas y digo estamos porque 
					yo me considero uno más del propio Zaragoza. Ese club se 
					merece estar en lo más alto y estoy convencido de que se 
					volverá a recuperar y se empezará a pensar en cosas más 
					altas. Yo me siento zaragocista y a este club le tengo un 
					cariño especial, especialmente por la gente que hay y había. 
					 
					P.: Y del campo de fútbol al banquillo ¿Qué diferencias 
					hay?. 
					 
					R.: Es muy diferente, porque desde el banquillo no tienes tú 
					el control absoluto del balón. Trasmitir a los jugadores las 
					ideas que tú tienes puede ser complicado, pero lo que sí es 
					cierto es que al final depende todo, siempre, de la calidad 
					de los jugadores. Un equipo con grandes jugadores es más 
					fácil para el entrenador, yo creo que el entrenador con 
					mantener la buena sintonía ya tiene bastante porque en el 
					terreno de juego los que solucionan lo que hay que 
					solucionar son los jugadores. 
					 
					P.: A lo largo de los muchos años en el fútbol te has 
					encontrado con grandes jugadores ¿Cuáles son los más 
					destacados? 
					 
					R.: El primero de todos Diego ( se refiere Nayim a Maradona) 
					luego también te citaría a Bernardo Schuster, a Paul Gasconi 
					y a Juan Esneider, este en el Real Zaragoza ha habido otro 
					muchos, pero estos son los que más me impresionaron en el 
					campo jugando con ellos. 
					 
					P.: ¿Qué diferencias hay entre el Maradona que conociste 
					tú y el que se ve ahora? 
					 
					R.: Creo que se parece en muy poco o no se parece en nada. 
					Él tenía un corazón grande, dispuesto siempre a ayudar a los 
					jóvenes. Era una gran persona, luego la vida le ha cambiado, 
					pero cualquiera que ha compartido vestuario con Diego te 
					dirá lo mismo que te estoy diciendo yo. 
					 
					P.: ¿Y de técnicos que me dices? 
					 
					R.: Para mí fue muy especial Terry Venables, fue él el que 
					marcó mi carrera personal, apostó por mí para ir a 
					Inglaterra y creo que era un grandísimo técnico. Además me 
					agradó mucho Luis Aragonés, que es un técnico que está 
					siempre con los jugadores, que te mira a la cara, te dice lo 
					que hay y te ayuda siempre. Además me quedan muy buenos 
					recuerdos de entrenadores de mi etapa de formación: Martínez 
					Vilaseca, Quique Costa..., lo mejor que me ha pasado es que 
					he tenido gente de fútbol que me ayudó mucho. 
					 
					P.: A tus pupilos ¿Qué les dices? 
					 
					R.: Lo primero que disfruten y luego que actúen con 
					responsabilidad. Disfrutando se puede triunfar, hay que ser 
					verdadero profesional, cuando uno salta al campo y disfruta 
					los triunfos llegan. 
					 
					P.: Finalmente, ¿Qué consejos das a los chavales que 
					empiezan? 
					 
					R.: Primero que estudien, ese sería el primer consejo y 
					sobre el fútbol que disfruten en el campo, que respeten a 
					todos y respeten todo, incluido el balón. Mantener los 
					valores, después del fútbol hay mucha vida que hay que saber 
					disfrutar con dignidad. 
   |