| 
                     
					El laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario 
					de Ceuta ha puesto en marcha los protocolos y procedimientos 
					necesarios para la detección de los posibles casos que 
					pudieran aparecer en Ceuta asociados al brote de ‘E.coli 
					enterohemorrágico/enteroagregativo (ECEH/ECEagg)’, ocurrido 
					en Alemania. De este modo informó ayer el Ingesa (Instituto 
					Nacional de Gestión Sanitaria), a través de un comunicado. 
					 
					Asimismo añadían que para activar este protocolo se han 
					seguido las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, 
					Política Social e Igualdad y del Centro Nacional de 
					Microbiología. En base a este, se activa la búsqueda de este 
					entero-patógeno en muestras de heces de pacientes 
					considerados como ‘casos probables’. En este sentido, cabe 
					puntualizar que se considera ‘caso probable’ a todo paciente 
					con diarrea sanguinolenta o síndrome hemolítico urémico con 
					antecedente de estancia en Alemania (después del 1 de mayo 
					de 2011) o con contacto estrecho con un caso asociado al 
					brote alemán. 
					 
					El doctor López Barba ha añadido: “Esta cepa es 
					indistinguible mediante los cultivos microbiológicos 
					habituales de las cepas normales de nuestro organismo y que 
					albergamos principalmente en nuestro aparato digestivo”. Por 
					ello, los esfuerzos microbiológicos del laboratorio se 
					orientan a un aislamiento rápido y su remisión inmediata a 
					los laboratorios del Centro Nacional de Microbiología para 
					su caracterización mediante estudio de las verotoxinas 
					específicas de esta cepa mediante técnicas de Biología 
					molecular y realización de electroforesis en campo pulsante 
					si fuese necesario. 
   |