| 
                     
					Con la aprobación de la reforma de las pensiones, las 
					empleadas de hogar se integrarán en Régimen General, cosa 
					que valoran positivamente los sindicatos. Son 700.000 las 
					personas que trabajan en el sector en España y menos de 
					300.000 están inscritas en la Seguridad Social, que en 
					Melilla se reduce a 1.300, incentivando la tasa del 30 por 
					ciento de economía sumergida que tenemos en la ciudad. 
					 
					Hace unos días se aprobó en el Congreso la reforma de las 
					pensiones que retrasa la edad de jubilación a los 67 años, 
					pero que atiende a otras cuestiones no menos importantes, 
					como que las empleadas de hogar se integrarán en el Régimen 
					General, cosa que los sindicatos valoran muy positivamente, 
					dado el gran porcentaje de empleo sumergido que acarrea el 
					sector y porque “este sector es el que tienes menos cuantía 
					de pensiones y está sufriendo una discriminación de género”, 
					según Alonso Díaz, secretario general de UGT Melilla. En 
					España hay 700.000 empleadas del hogar y menos de 300.000 
					inscritas en la Seguridad Social. Son 1.300 las dadas de 
					alta en nuestra ciudad, por lo que es uno de los sectores 
					que influye en ese 30 por ciento que tenemos de economía 
					sumergida.  
					 
					Pensión 
					 
					Por regla general, según Díaz, el empleo doméstico tiene una 
					pensión media de 508 euros y “la mujer está por debajo de 
					los 490 ya”, por lo que “esperamos que la integración del 
					empleado doméstico vaya acabando con una designación 
					sangrante”, pues es el sector con “menos cuantía de 
					pensiones”, que además, “está sufriendo una discriminación 
					de género”. El acuerdo firmado, cree Díaz, “es el 
					reconocimiento de que el empleo doméstico es un empleo con 
					derecho y no una servidumbre”, para así considerarlo como 
					una opción de trabajo más.  
					 
					Muchas de las empleadas del hogar en Melilla provienen de 
					Marruecos, por lo que se hace más complicado calcular 
					cuántas personas trabajan en el sector sin estar dada de 
					alta. De cualquier forma, Caridad Navarro, secretaria 
					general de CCOO también espera que con la reforma de las 
					pensiones “cambien los términos” y “vaya a mejor” su 
					situación.  
					 
					“Acuerdo de futuro” 
					 
					Tanto CCOO como UGT valoran muy positivamente la reforma de 
					las pensiones, por este punto y por otros que lo hacen “un 
					acuerdo de futuro”, según el secretario general de UGT 
					Melilla, quien cree que “hemos blindado el sistema público 
					de pensiones”, recordando que es “el fruto del Pacto de 
					Toledo, y, por tanto, una consecuencia del dialogo social 
					que para UGT sigue siendo la forma más adecuada de acometer 
					las políticas y luchar por los derechos de trabajadores y 
					trabajadoras”, espetó.  
					 
					Para CCOO, también, esta reforma es el “resultado del 
					Acuerdo Social y Económico”, que “reconduce de manera 
					sustancial la prevista inicialmente por el Gobierno, 
					orientada de forma incorrecta a la gestión de la crisis 
					actual, y afronta, en su conjunto, las necesidades propias 
					de nuestro sistema de pensiones, reforzando su 
					sostenibilidad para las futuras generaciones y el principio 
					de contributividad que consiste en reconocer adecuadamente 
					el mayor esfuerzo de cotización de la mayoría de los 
					trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena, al tiempo que 
					exige mayor esfuerzo a las personas que hoy cotizan menos, 
					al amparo de la regulación en vigor”.  
					 
					Jubilación 
					 
					CCOO asegura que “el retraso de la jubilación a los 67 años 
					o edad posterior a los 65, sólo afecta a las carreras más 
					cortas de cotización” y que con este acuerdo “se fomenta que 
					las personas con esas carreras de cotización más cortas 
					eleven su esfuerzo de cotización, con lo que obtendrán 
					mejores pensiones, y se prevén largos periodos transitorios 
					para facilitar el proceso. 
					 
					A partir del 1 de enero de 2012 será cuando las empleadas 
					del hogar empezarán a integrarse en el Régimen General de la 
					Seguridad Social, siendo este punto y el acuerdo firmado 
					“positivo” para los sindicatos, porque “se han concedido 
					materias y medidas que son importantes y por ser “una 
					consecuencia del dialogo social que para UGT sigue siendo la 
					forma más adecuada de acometer las políticas y luchar por 
					los derechos de trabajadores y trabajadoras”, según Díaz.  
   |