| 
                     
					Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Extranjería, los 
					empresarios con trabajadores transfronterizos pagarán más 
					por ellos a la Seguridad Social. Sin embargo, los empleados 
					no tendrán derecho a cobrar el paro aunque en su sueldo se 
					seguirá descontando el dinero para esta prestación. 
					 
					Desde el pasado 1 de julio las empresas y los trabajadores 
					transfronterizos no comunitarios que trabajen en la ciudad y 
					residan en Marruecos deben cotizar obligatoriamente por las 
					contingencias por el desempleo y además, las empresas 
					ceutíes que cuenten con trabajadores del país vecino han 
					asumido un incremento en sus cuotas a la Seguridad Social 
					del 15%. Estas son dos de las medidas que se han comenzado a 
					aplicar con la entrada en vigor del Real Decreto 557/2011 
					por el que se aprueba el nuevo Reglamento de la Ley Orgánica 
					sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros.  
					 
					Ante la nueva norma, la Confederación de Empresarios de 
					Ceuta (CECE) ha salido a la palestra y a través de una nota 
					de prensa ha calificado la medida de “puramente 
					recaudatoria”. Y es que la ley también contempla descuentos 
					en los recibos de los salarios a los trabajadores 
					transfronterizos, en concepto de cuota obrera, incrementados 
					en casi un 24%. La CECE manifiesta que esta medida “lejos de 
					otorgar derecho alguno a este colectivo de trabajadores, les 
					va a ocasionar un incremento en sus descuentos sociales, sin 
					reportarle a cambio la posibilidad de acceder a las 
					prestaciones por desempleo”. Para la Confederación, si el 
					Gobierno hubiera querido velar por los derechos de los 
					trabajadores transfronterizos, “lo que debería haber hecho 
					es solucionar de una vez por todas, el tipo de retención que 
					por el IRPF se le descuenta mensualmente (24%) a este 
					colectivo.  
					 
					Además, la organización empresarial recuerda que dada la 
					situación económica actual “no tiene sentido que se 
					incrementen los costes de la Seguridad Social para las 
					empresas que tienen trabajadores transfronterizos”. Por 
					último, la CECE se queja de la forma de comunicar la medida 
					ya que los empresarios se han enterado a través de una nota 
					informativa que les ha llegado a principios del mes de 
					agosto, con efectos retroactivos de 1 de julio pasado, 
					causando “graves trastornos” a las empresas que deben 
					ajustar sus cuentas en un corto plazo.  
   |