| 
                     
					Las obras de construcción del futuro Hospital Universitario 
					de Melilla marchan a buen ritmo para que finalicen en la 
					fecha prevista, enero de 2013, tras superar su periodo de 
					ejecución de 39 meses. Según informó el director territorial 
					del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), 
					Antonio García Morillo, la estructura del futuro centro 
					hospitalario “está prácticamente terminada” y en algunos de 
					sus sectores ya ha llegado a la altura de tres niveles de 
					los cinco que hay establecidos en el proyecto redactado por 
					el estudio de arquitectura Luis López Fando y Asociados S.L. 
					 
					Morillo explicó que el INGESA que se encuentra preparando 
					los informes para poder acometer a finales de este año la 
					demolición de algunos pabellones del antiguo Hospital 
					Militar que todavía quedan en pie, ya que son necesarios 
					para construir el acceso al futuro Hospital Universitario. 
					La construcción de este hospital, prometido por José Luis 
					Rodríguez Zapatero en su visita a Melilla el 31 de enero de 
					2006, se adjudicó en agosto de 2008 a la unión temporal de 
					empresas formada por Vías y Construcciones S.A. y COMSA . 
					 
					Tendrá 245 camas, de las cuales 217 estarán situadas en las 
					unidades de hospitalización, que contarán con casi el 70 por 
					ciento de habitaciones individuales, si bien las variaciones 
					en el número de ingresos podrán permitir la utilización de 
					un mayor número de habitaciones en la modalidad individual.
					 
					 
					Cabe destacar que estas habitaciones contarán también con 
					comodidades para el acompañante, y que todas las 
					habitaciones individuales serán también convertibles a 
					dobles, de modo que el hospital puede llegar a duplicar su 
					capacidad en caso de que fuera necesario habilitar más 
					recursos sanitarios. 
					 
					El Área Materno Infantil, constituida por los recursos de 
					Obstetricia, Neonatología y Pediatría, aumentará 
					significativamente sus dependencias, previendo los 
					incrementos de demanda asistencial que en el futuro pudieran 
					darse. Las 32 camas de la Unidad de Obstetricia y las 16 del 
					Servicio de Pediatría estarán en habitaciones individuales, 
					permitiendo, en el caso de esta última, la modalidad de 
					hospitalización madre-hijo o padre-hijo. 
					 
					El Bloque Obstétrico, con 7 salas de dilatación, 3 
					paritorios y 1 quirófano incorporado, permitirá a las madres 
					la presencia de un acompañante durante todo el proceso del 
					parto. El Bloque Quirúrgico, con 6 quirófanos y una Unidad 
					específica para Cirugía Mayor Ambulatoria de 10 camas o 
					puestos, casi duplica la superficie del Hospital Comarcal y 
					mejora sustancialmente su funcionalidad. La unidad de 
					Reanimación Quirúrgica tendrá también 10 camas y dará 
					respuesta a los requerimientos de los quirófanos y del 
					bloque obstétrico, con los que estará directamente 
					relacionada. 
					 
					La Unidad de Cuidados Intensivos estará dotada de 12 camas, 
					parte de las cuales se dedicarán a pacientes coronarios, 
					duplicando así las 6 que actualmente existen en la ciudad. 
					Dentro de la actividad ambulatoria es donde se encuadra el 
					Área de Consultas Externas que, con sus 40 locales, viene a 
					casi triplicar el actual dispositivo. 
					 
					El Área de Urgencias crece un 100% la superficie del actual 
					hospital y en ella se van a diferenciar la asistencia 
					pediátrica de la de adultos a través de circuitos 
					asistenciales independientes. La Unidad de Diálisis se 
					redimensionará completamente, adaptándose su diseño a las 
					posibles fluctuaciones de la demanda que este tipo de 
					asistencia tenga en el futuro. La Unidad de Cuidados 
					Paliativos, servicio de nueva creación, estará integrada en 
					el área de hospitalización médica. 
					 
					Este hospital estará totalmente informatizado e integrado en 
					un sistema de información único de área. Se implantará la 
					historia clínica electrónica única para toda el área 
					sanitaria y se beneficiará de las últimas tecnologías en el 
					diagnóstico por imagen, así como en la utilización de la 
					telemedicina. 
   |