| 
                     
					La actual coyuntura española, generada por la crisis 
					económica y financiera, ha agravado la situación del Fondo 
					de Garantía Salarial (FOGASA), suponiendo un aumento 
					importantísimo del volumen de peticiones de prestaciones. No 
					hay que olvidar que la misión fundamental de este organismo 
					es el abono, a los trabajadores y trabajadoras por cuenta 
					ajena, de los créditos salariales e indemnizatorios 
					pendientes de pago por la declaración de insolvencia o 
					concurso de las empresas que se los adeuda, situaciones que 
					han aumentado significativamente durante la crisis, 
					duplicando en Ceuta la actuación de la unidad 
					administrativa. 
					 
					Comisiones Obreras denunciaba ayer a nivel nacional que el 
					Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) está fracasando en el 
					pago de las prestaciones que debe gestionar, resaltando que 
					el tiempo de tramitación de los expedientes está superando 
					los seis meses y que se prevé que a finales de 2011 sea de 
					un año, frente a los dos meses del año 2009. 
					 
					Ante esta información ofrecida desde el sindicato, EL PUEBLO 
					se puso ayer en contacto con José María Zurrón, jefe de 
					oficina de FOGASA en Ceuta, quien aseguraba que “ciertamente 
					en la ciudad los expedientes que se tramitan actualmente se 
					han duplicado con respecto al pasado año pero en ningún 
					momento se está sobrepasando los tres meses marcados por 
					imperativo legal”. 
					 
					Zurrón afirmaba que “la problemática nacional es diferente a 
					lo que se pueda vivir en Ceuta”, resaltando que las grandes 
					capitales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla son las 
					más afectadas, aunque reconocía que la crisis se está 
					dejando notar en la ciudad y “son cada vez más las 
					solicitudes de prestaciones que llegan hasta la 
					administración”, resaltando que en este último año y con 
					respecto a 2010 que se han visto aumentadas en un 50% o 
					incluso en un 100%. 
					 
					Pese a ello, el jefe de oficina de FOGASA en Ceuta afirmaba 
					a este diario que la administración se mantiene dentro de 
					unos parámetros asumibles y que por tal motivo el tiempo de 
					tramitación de los expedientes ronda los dos y tres meses, 
					aunque sí resaltaba que han tenido que “duplicar los 
					esfuerzos” para que los trabajadores no se vean afectados. 
					 
					Este año ya se han tramitado un total de 27 expedientes que 
					afectaron a 19 empresas que dejaron en el paro y sin pagar a 
					53 personas (42 hombres y 11 mujeres), todo ello ha supuesto 
					que FOGASA haya abonado por pago de prestaciones realizadas 
					hasta la fecha un total de 371.262,67 euros, mientras que el 
					pasado año por estas fechas tan sólo abonó 150.546,55 euros, 
					lo que ha supuesto un aumento del 60% más que en el mismo 
					periodo del pasado año. 
					 
					Según datos recabados del Ministerio de Trabajo e 
					Inmigración, la mayor parte del importe repartido por el 
					FOGASA en la primera mitad del año se destinó al pago de 
					indemnizaciones, que alcanzaron los 238.545,70 euros, un 
					75,4% más que un año antes. El resto se abonó en concepto de 
					salarios, con 132.716,97, un 31% más que en el mismo periódo 
					del año pasado. 
   |