| 
                     
					Para la consejera de Juventud, Deporte y Menores, Susana 
					Román, con la actual presión migratoria sobre Ceuta “se está 
					volviendo a cifras de 2003 o 2004, que no fueron los más 
					crudos, como el 2000, pero sí de adaptación”, cuando comenzó 
					la bajada que en 2006 dio lugar a una media constante de 
					unos 50 niños internos en San Antonio”. Sin embargo, para el 
					director adjunto de la Agencia de Control de Fronteras 
					Exteriores (Frontex), “aún estamos muy, muy lejos” de los 
					años de mayor presión. “Muchos piensan que es una cuestión 
					subjetiva”, apunta por su lado Román, para agregar que a su 
					modo de ver “es más bien de cifras”.  
					 
					Las cifras de la inmigración son objeto de muy diversas 
					interpretaciones y cuando la Ciudad Autónoma habla de una 
					situación parecida a la de 2003 en cuanto a Menores 
					Extranjeros no Acompañados (MENA), cuyo número se ha 
					duplicado este verano, desde la Agencia de Control de 
					Fronteras Exteriores (Frontex) se sostiene que se está “muy, 
					muy lejos” de las épocas de llegadas masivas, que tuvieron 
					su punto de inflexión en las avalanchas que Ceuta y Melilla 
					sufrieron en 2005. 
					 
					El centro de menores de San Antonio, el que más 
					”fluctuaciones” registra porque es el primer punto de 
					acogida, tiene a día de hoy 116 chavales bajo la tutela de 
					la Ciudad Autónoma. Este dato fue ofrecido ayer por la 
					consejera de Juventud, Deporte y Menores, Susana Román, 
					quien señaló que el de la inmigración, “que muchos dicen que 
					es un tema subjetivo lo es más bien de cifras”. En este 
					sentido, y respecto a la presión migratoria que se vive este 
					verano en la ciudad, Román subrayó que “se está volviendo a 
					cifras de 2003 o 2004, que no fueron los más crudos, como el 
					2000, pero sí de adaptación”, cuando comenzó la bajada que 
					en 2006 dio lugar a una media constante de unos 50 niños 
					internos en San Antonio”.  
					 
					Como quiera que la cifra fluctúa, ya que a los inmigrantes 
					que se cree o dicen ser menores de edad hay que realizarles, 
					según el protocolo, las pruebas osométricas para 
					confirmarlo, Román destacó asimismo que “hay días que en San 
					Antonio tenemos 130 y al momento ya hay de nuevo 110”. La 
					consejera aprovechó para agradecer a la Policía Nacional, a 
					Fiscalía y “a todos los que están implicados la celeridad 
					que están teniendo en la gestión de este tema a pesar del 
					gran número de inmigrantes que llegan”.  
					 
					“Muy, muy lejos” 
					 
					El punto de vista de la consejera del Gobierno autonómico 
					choca sin embargo de frente con el expresado por el director 
					adjunto de la Agencia de Control de Fronteras Exteriores (Frontex), 
					Gil Arias Fernández, que en una entrevista concedida a la 
					agencia EFE (para EL PUEBLO respondió a una publicada el 
					pasado domingo), insiste en que “aún estamos muy, muy lejos” 
					de los años de mayor presión. 
					 
					A la reflexión de que el “aumento” de la presión que se vive 
					en Ceuta y Melilla “ha hecho recordar a algunos las llegadas 
					masivas y los asaltos a las vallas fronterizas de Ceuta y 
					Melilla del año 2005 y de si se puede hablar “de una 
					situación similar”, Arias responde que “ni muchísimo menos”. 
					“Aunque se ha producido (en Ceuta y Melilla) prácticamente 
					una duplicación de los números respecto al mismo periodo del 
					año pasado, aún estamos muy, muy lejos de 2005 y 2006”, 
					afirma, para añadir que “hubo alrededor de 38.000 personas 
					que cruzaron irregularmente las fronteras españolas, la 
					mayoría por las Islas Canarias, y este año llevamos en total 
					alrededor de 2.600 personas”. “Aún cuando continuase la 
					misma tendencia, e incluso con un ligero incremento durante 
					el verano, hasta final de año en ningún caso se llegará a 
					los 30.000. Ni muchísimo menos, ni de lejos. Yo calculo que 
					se pueden duplicar las cifras que tenemos actualmente; 
					podrían llegar a las 4.000 o 5.000 personas, pero no más”, 
					concluye.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Arias sitúa la de Ceuta y Melilla como la segunda ruta de la 
					inmigración hacia España y cree que hace falta “mayor 
					implicación” de Marruecos 
					En la entrevista concedida a la 
					agencia Efe y publicada ayer, el director adjunto de la 
					Agencia de Control de Fronteras Exteriores (Frontex), Gil 
					Arias Fernández responde a la pregunta de si “la de Ceuta y 
					Melilla es la ruta más buscada actualmente por los 
					inmigrantes que quieren llegar a España”. El responsable del 
					organismo europeo sitúa esta ruta “en segundo lugar”. A 
					continuación agrega que “en primer lugar es el Levante y 
					Andalucía con alrededor de 1.500 personas que han llegado en 
					los primeros seis meses del año. Son las pateras con 
					procedencia de Argelia y Marruecos (...). Las costas 
					españolas se están viendo también afectadas por el conflicto 
					libio. De hecho algunos de los inmigrantes que han llegado 
					en las últimas semanas a Levante y Andalucía dicen haber 
					estado trabajando en Libia y haber viajado a través de 
					Argelia para cruzar luego el Mediterráneo. En tanto no se 
					termine la guerra en Libia seguirá habiendo flujos de 
					inmigración ilegal importante en el Mediterráneo central y 
					en menor medida, pero también se dejará notar, en España”, 
					concluye. 
					 
					Respecto a la implicación de Marruecos, Arias admite que 
					“una mayor implicación sin duda hace falta”. “Se necesita 
					una mayor implicación de los países vecinos, de hecho el que 
					a Canarias ahora llegue en términos cuantitativos muy poca 
					inmigración (178 en lo que va de año) se debe 
					fundamentalmente a que Mauritania y sobre todo Senegal están 
					cooperando con el Gobierno español de manera muy activa”, 
					explica a modo de ejemplo. 
   |