| 
                     
					La Agencia para el Desarrollo Económico y Social de Ceuta 
					quedó constituída el pasado mes de diciembre de 2009. Tras 
					más de año y medio de vida, la Junta Directiva, compuesta 
					por siete empresarios ceutíes, respaldados por “un numeroso 
					grupo de socios activos y simpatizantes”, hace ahora un 
					pequeño balance de situación en relación a la labor que se 
					desarrolla en la mediación y normalización de las relaciones 
					comerciales y de desarrollo económico entre los intereses de 
					Ceuta y los de Marruecos. La economía no tiene fronteras y 
					las sinergias deben ser aprovechadas para el beneficio común 
					de la comunidad. Bajo este prisma, el presidente, Abdelmalik 
					Mohamed, habla abiertamente y con escasos tapujos. 
					 
					Pregunta.- ¿Cómo marcha la agencia para el desarrollo que 
					usted representa?  
					 
					Respuesta.- Nadie dijo que iba a ser fácil, y no lo está 
					siendo. De todo eso éramos conscientes cuando empezamos; sin 
					embargo, las cosas van hacia delante y la labor de ADESC 
					puede verse con facilidad en la actitud de Marruecos hacia 
					la ciudad como última instancia favorecida. 
					 
					P.- ¿Puede ser más explícito? 
					 
					R.- Nunca antes se había visto tanta facilidad en el lado 
					marroquí de la frontera a la hora de permitir el paso de 
					nacionales marroquíes hacia Ceuta, ya no sólo en lo que se 
					refiere a los residentes de la provincia de Tetuán, sino a 
					todos aquellos que viven fuera de esta área y que por esta 
					razón ya necesitan visado para entrar en Ceuta, ahora se les 
					provee de un pase diurno, cosa impensable hace unos meses, a 
					fin de que puedan visitar la ciudad y realizar sus compras, 
					y no sólo eso, sino que el pase de mercancías, ya sea en 
					grado de mayor o detall, nunca conoció mejores momentos, de 
					ello pueden dar fe los comerciantes que tienen relación con 
					estos canales de consumo. Ya no se oye “la frontera está 
					dura”, o aquella otra que tiene que ver con la aduana 
					comercial. Nadie habla de esas cosas, eso es señal de que 
					todo está como se quiere, al menos desde este lado de la 
					frontera. 
					 
					Esta realidad echa por tierra los argumentos de quienes 
					mantienen la idea de que Marruecos tiene por objetivo el 
					estrangulamiento económico de la ciudad, una idea 
					descabellada y absolutamente incierta. 
					 
					Puedo asegurarle que la labor de ADESC tiene algo que ver en 
					todo este proceso, así como la actitud y mejor disposición 
					de la delegación del Gobierno de Mdiq (Rincón), a la que 
					agradecemos las muchas atenciones que vienen dispensándonos. 
					 
					P.- ¿Quiere usted decir que Marruecos podría contemplar 
					la participación de Ceuta en futuros desarrollos económicos 
					de la zona? 
					 
					R.- Lo que decimos es que Marruecos no desarrolla 
					estrategias de tensión hacia la ciudad, en este contexto es 
					donde hay que hacer reflexiones, a partir de ahí todo es 
					posible. Vivimos tiempos difíciles para todos, y el esfuerzo 
					para solucionar los problemas tiene que ser también de 
					todos, siempre en términos de no causar perjuicio al otro. 
					El pensamiento provinciano al que sólo preocupan sus lindes 
					ya no es de utilidad para nadie. 
					 
					P.- Pero conociendo en profundida las circunstancias 
					político-económica y sociales en Marruecos… ¿Cuáles son las 
					pautas que deben seguirse para que Ceuta, además de no 
					perder contacto con la Península por su realidad, se abra al 
					vecino país y puedan aprovecharse las oportunidades que se 
					brindan mutuamente? 
					 
					R.- En Ceuta se nota la falta de una oficina de atención 
					hacia Marruecos, una consejería de vecindad, o cualquier 
					otra cosa con cualquier otro nombre, pero que tenga por 
					objetivo el cultivar y establecer las mejores condiciones 
					para un mejor desarrollo mutuo, nunca se han dado pasos en 
					este sentido, y es hora de que se haga, pues de lo contrario 
					estaremos haciendo gala de una gran impericia. Sólo desde 
					ahí podremos establecer una plataforma de actuación, pues 
					los temas a tratar son muchísimos, ya sean de carácter 
					cultural, religiosos, sociales, económicos, etc. Son muchos 
					los proyectos que pueden realizarse de forma unilateral y 
					muchas las propuestas que pueden hacerse a Marruecos, todas 
					ellas encaminadas a buscar mejores condiciones de futuro 
					para todos, pero para ello hace falta la determinación de 
					poner en marcha esa oficina de atención. 
					 
					Difícilmente podría hablarle de pautas, pues creo que las 
					mismas deben surgir de debates establecidos al efecto; sin 
					embargo, déjeme decirle que ADESC tiene muchas propuestas 
					que hacer, propuestas que tienen su giro y proyección en una 
					realidad que en todo momento intentamos valorar con la 
					máxima prudencia y mejor sentido común 
					 
					P.- Aboga por el aprovechamiento de los recursos de un 
					lado y otro de la frontera, aprovechando sinergias para el 
					desarrollo y la actividad económica, pero ¿es esto posible? 
					¿Es realidad o utopía? 
					 
					R.- Tenemos constancia de que Marruecos contempla la 
					posibilidad de establecer en Ceuta un Centro Cultural de 
					Marruecos, una propuesta magnífica y un edificio realmente 
					hermoso, incluso tiene resuelta su partida presupuestaria. 
					Esto hasta hace poco parecía una utopía, pero fíjese, es tan 
					cierto como que usted y yo estamos aquí, pero, claro, estas 
					cosas precisan de atención desde este lado, y ahí tan sólo 
					estamos nosotros, es necesaria una mayor implicación por 
					parte de todos. 
					 
					Hace poco se celebró en Tetuán Mercamed, el comisario 
					responsable de la feria celebró nuestra presencia en dicho 
					evento, y nos invitó a participar de un modo más tangible. 
					El próximo año nos gustaría estar con un stand. 
					 
					P.- Cree que se reconoce la labor mediadora que a veces 
					realizan entre Marruecos y la Ciudad Autónoma? 
					 
					R.- Nuestro reconocimiento es beneficiar a los ceutíes en la 
					medida de nuestras posibilidades. Hemos puesto el arranque 
					para que luego otros recojan el testigo y mantengan viva la 
					idea de que es posible prosperidad y estabilidad con 
					Marruecos. 
					 
					P.- ¿Cree que ayuda poco a la generación de confianza la 
					permanente petición política marroquí sobre las ciudades 
					españolas de Ceuta y Melilla? 
					 
					R.- No creo que la confianza tenga mucho que ver con el 
					posicionamiento político de Marruecos sobre Ceuta y Melilla 
					que, por cierto, siempre va a estar ahí, pero eso no debe 
					ser motivo para establecer programas de actuación conjuntos, 
					es decir, hechos, que son el puntal para generar cualquier 
					tipo de confianza.  
					 
					Frente a lo que usted dice podríamos poner lo que decíamos 
					antes, es decir, aquellas facilidades para que la gente 
					venga a nuestra ciudad.  
					 
					Podría enumerarle multitud de acciones que quitan razón a 
					quienes opinan que no puede existir confianza mientras 
					Marruecos mantenga viva su reivindicación sobre Ceuta y 
					Melilla. 
					 
					P.- Pero en un hipotético escenario de confianza y 
					respeto ¿Qué puede aportar Ceuta a Marruecos y qué Marruecos 
					a Ceuta, siempre en el escenario comercial, económico y de 
					desarrollo? 
					 
					R.- El 1 de enero de 2012 entra en vigor el tratado de libre 
					circulación de mercancías entre la Unión Europea y 
					Marruecos, eso significa que la oferta comercial de 
					Marruecos se va a implementar de forma significativa, tanto 
					que el comercio que se desarrolla en el polígono del Tarajal 
					podría verse seriamente dañado, sin que hasta la fecha nadie 
					haya podido determinar el alcance y el impacto económico que 
					puede tener para la ciudad.  
					 
					Nuestra opinión es que Ceuta tiene que pensar en un modelo 
					productivo absolutamente nuevo, pues el comercio irregular 
					acabará desapareciendo una vez que el tejido empresarial y 
					comercial de Marruecos se haga cargo de la situación y 
					empiece a importar directamente sus productos, más aún si 
					las multinacionales resuelven abrir sucursales en Marruecos, 
					tales como LIDL u otros. Es un futuro complicado y difícil, 
					que merece la mejor de las atenciones. Ceuta ofrece un valor 
					magnífico pues en ella el Dirham encuentra un espacio 
					natural para su expansión, el portador de esta moneda sabe 
					que no necesita cambiarla para hacer sus compras, que se la 
					aceptan a cualquier hora y en cualquier lugar. Ceuta tiene 
					elementos suficientes para ofrecer muchas cosas, ahí están 
					los ejemplos de atención hacia los menores, inmigración, 
					etc. En lo que a Marruecos se refiere, el deseo de su 
					Majestad el Rey Mohamed VI de hacer de Marruecos un país 
					libre y moderno, estable y pacífico, así como su voluntad de 
					ayudar y no causar perjuicio a esta ciudad. 
					 
					P.- Ya que habla de menores, ¿cual es su opinión sobre 
					este tema? 
					 
					R.- La Junta de Andalucía tiene unos interlocutores 
					excelentes en Marruecos, tanto que sería conveniente pedirle 
					una mayor implicación en el asunto de los menores, pues 
					podría canalizar su repatriación. 
					 
					P.- Este año, una vez más, han sido invitados a la Fiesta 
					del Trono en Marruecos ¿Cómo se valora este hecho por parte 
					de ustedes desde este lado español de la frontera? 
					 
					R.- Hace poco hemos remitido al Jefe de la Casa de su 
					Majestad el Rey Mohamed VI, dossier recopilatorio de las 
					actividades de ADESC durante el último año, así como las 
					debidas felicitaciones a su Majestad por la festividad del 
					trono. 
					 
					El gesto de la invitación lo valoramos como un gesto de 
					confianza importante, que agradecemos con la máxima 
					sinceridad.  
					 
					P.- ¿Han tomado contacto con las instituciones ceutíes? 
					¿Cómo es la relación con la Ciudad Autónoma y con la 
					Delegación del Gobierno? 
					 
					R.- Con la Delegación del Gobierno hubo contactos y el señor 
					Fernández Chacón nos mostró su simpatía, pues reconoce que 
					existe similitud entre ADESC y FHIMADES de Melilla; en 
					cuanto a la Ciudad Autónoma, pensamos que se producirán 
					tarde o temprano. 
   |