| 
                     
					José Luis Torres (Tetuán 1954) es el primer Jefe Superior de 
					Policía en Ceuta. Regresó a su ciudad (aquí se crió desde 
					que lo trajeron sus padres en 1956) en enero de 2006. Conoce 
					perfectamete la idiosincrasia de la Ciudad Autónoma y bajo 
					su mandato ha revolucionado la estructura policial. Ha 
					rejuvenecido a la plantilla y ha logrado que muchos de los 
					agentes en activo en la ciudad sean ceutíes. Desde su 
					llegada el número de policías se ha doblado y se han 
					reforzado áreas concretas para dar respuesta a las demandas 
					de la ciudadanía, por un lado y de una Jefatura Superior por 
					otro. Más de un lustro después de su toma de posesión, el 
					Jefe Torres realiza balance de su mandato. 
					Pregunta.- ¿Cómo ha evolucionado el Cuerpo Nacional de 
					Policía en Ceuta desde que usted está al frente de la 
					Jefatura Superior?. O dicho de otro modo, ¿qué Comisaría se 
					encontró entonces y en qué situación se encuentra ahora? 
					 
					 
					Respuesta.- En julio del 2005 se aprobó que la entonces 
					Comisaría Provincial del CNP pasara a convertirse en 
					Jefatura Superior de Policía, lo que implica adaptar las 
					estructuras, el funcionamiento y servicios, a este nivel 
					jerárquico superior. En enero de 2006 cuando me hago cargo 
					de la Jefatura, la misma tenía 398 funcionarios entre 
					activos y 2ª actividad con destino, en junio de este año 
					2011 somos 598 funcionarios en activo y 77 de segunda 
					actividad con destino, mas 63 agregados permanentes (UIP, 
					BRIC y guías caninos), aparte CCGG y laboral. La plantilla 
					era de bastante edad, existían problemas de vivienda o 
					carestía de la misma por lo que, muchos funcionarios, vivían 
					fuera de la Ciudad y había un alto grado de absentismo -de 
					los mayores del país-. Se consiguió de la División de 
					Formación, que en Ceuta se llevara a cabo el Aula Abierta y 
					de Prácticas y con ello, se ha conseguido rebajar la edad 
					media de la plantilla con la incorporación de funcionarios 
					procedentes de la Escuela de Formación que previamente, en 
					muchos casos, han realizado la citada Aula abierta y sus 
					prácticas en esta ciudad y la gran mayoría naturales de 
					Ceuta, con arraigo en la misma y conocimiento de su 
					idiosincrasia. A esto hay que añadir la incorporación de un 
					médico y un ATS así como el fomento de la motivación 
					personal y grupal para rebajar el absentismo decididamente. 
					 
					P.- En rigor, efectivamente, es usted quien se encarga de 
					estructurar la nueva Jefatura Superior, al ser una condición 
					de la que antes carecía Ceuta y es usted el primer jefe 
					orgánico con este cargo ¿Cómo se ha adecuado todo ese cambio 
					estructural? 
					 
					R.- En 2005 estaba en vigor el modelo de Policía conocido 
					como Policía de Proximidad, pasándose a raíz de la nueva 
					planificación policial a un modelo de servicio de calidad a 
					los ciudadanos, basado en la prevención y en la seña de 
					identidad del Cuerpo Nacional de Policía, la investigación. 
					Además la estructura debía adaptarse de una Comisaría 
					Provincial a una Jefatura Superior, lo que afecta no sólo a 
					la prevención e investigación, sino también a la gestión de 
					los recursos propios personales y económicos, y teniendo en 
					cuenta que la plantilla se ha incrementado en más de un 150 
					% considerando a los agregados permanentes, significa un 
					esfuerzo de gestión también muy importante. Ejemplo de la 
					potenciación de estas áreas es que en 2005 existían en la de 
					prevención Seguridad Ciudadana 134 funcionarios y 
					actualmente hay 240 más los agregados de UIP. En aquélla 
					época salían 2 ó 3 ‘Zetas’ de patrullas y actualmente, en 
					condiciones normales, de 6 a 7, con independencia de las 
					patrullas de la UPR, ésta última ha pasado de 8 a 43 
					funcionarios... En el área de investigación existían 38 
					funcionarios en Policía Judicial y hoy son 66, sin contar 
					los de UCRIF e Información que prácticamente han doblado su 
					personal. También en éste área, se quiso potenciar el 
					trabajo científico de la investigación y las nuevas 
					tecnologías, por lo que se ha duplicado el personal en 
					Policía Científica. Dadas las características fronterizas de 
					esta ciudad, sometida a una presión migratoria muy 
					importante, fue necesario potenciar las tareas y tipo de las 
					mismas, en Extranjería y Fronteras, y se pasó de una policía 
					administrativa de control documental a una policía integral 
					con ese objetivo, pero también complementario de la 
					seguridad en cuanto al control de individuos y materiales. 
					Todo ello supuso adaptar la estructura al de las otras 
					Jefaturas Superiores con las especiales características de 
					esta ciudad, no olvidemos que por nuestra frontera entran a 
					diario más de 30.000 personas -más de un tercio de nuestra 
					población- de unas características especiales, que no se 
					contabilizan a efectos de estadísticas e índices 
					poblacionales, pues no es lo mismo una localidad peninsular 
					de 80.000 habitantes, que Ceuta, que tiene su servidumbre 
					con este tipo de personas y población, un puerto y una 
					frontera terrestre, un comercio atípico que requiere un alto 
					porcentaje de recursos policiales, etc. 
					 
					P.- Vemos un Cuerpo rejuvenecido y con un buen número de 
					ceutíes en la plantilla diseminados en las distintas 
					brigadas operativas. Esto fue uno de sus objetivos al llegar 
					¿Se puede considerar cumplido, o aún hay más margen? 
					 
					R.- Efectivamente, por eso decía anteriormente que uno de 
					los primeros objetivos era no sólo rejuvenecer la plantilla, 
					sino que a ser posible fueran jóvenes de Ceuta. Para ello, y 
					previo acuerdo con los sindicatos policiales se expuso a la 
					Superioridad y se estableció el Aula Abierta de Formación 
					que supuso un alto coste en las reformas realizadas en el 
					Aula del Tarajal (hubo que adaptar vestuario, aulas, duchas, 
					etc..) para motivar a los jóvenes de esta ciudad a preparar 
					las oposiciones, pues una vez aprobado y pasada la primera 
					fase de formación en Ávila, podrían hacer en su ciudad la 
					segunda y tercera fase y, además, con gran posibilidad de 
					-una vez finalizado- le fueran asignadas plazas en Ceuta. 
					Por cierto, los examinadores son profesores de Ávila y casi 
					todos los alumnos consiguieron las mejores notas subiendo 
					puestos en el escalafón. Existe un número importante de 
					funcionarios destinados en la Península, jóvenes de Ceuta, 
					que están esperando su oportunidad para pedir destino. 
					 
					Seguridad Ciudadana 
					 
					P.- La seguridad ciudadana, ese concepto tan subjetivo, 
					¿Cómo es en Ceuta? 
					 
					R.- Yo considero que Ceuta es una ciudad segura en 
					comparación con otras poblaciones. Es cierto que aquí al ser 
					una pequeña ciudad, densamente habitada y con un alto grado 
					de interrelación de las personas, cualquier hecho tiene una 
					gran trascendencia y en muchos casos se sobredimensionan. 
					Cualquier hecho delictivo en otra población no daría lugar a 
					un renglón en un medio de comunicación, en Ceuta puede ser 
					motivo de portada. Es cierto, que en los últimos tiempos se 
					ha sufrido un importante número de tiroteos, pero también es 
					cierto que la respuesta policial ha sido rápida y eficiente, 
					y además que dichos hechos se han producido en un ámbito 
					reducido y unas zonas muy concretas, así como sus motivos. 
					No olvidemos que la especial situación de Ceuta y sus 
					características, hacen que exista también grupos organizados 
					y lugares donde prima la Ley del Silencio, en las que no son 
					fáciles las investigaciones y no se puede pedir resultados 
					el mismo día de producirse, pero de los veinticinco tiroteos 
					contabilizados en los últimos años, sin contar los más 
					recientes, se han producido 17 detenciones y en cuanto a los 
					tres últimos, las investigaciones avanzan y ya ha habido 
					detenciones, esperamos poder culminarlas más pronto que 
					tarde, pero hay que ir paso a paso y con pruebas, que no son 
					fáciles de obtener. 
					 
					P.- La seguridad en los barrios, sobre todo en algunos muy 
					concretos, es algo que se demanda constantemente. Se exige 
					que la Policía pise constantemente los barrios, pero dónde 
					está el fallo en la falta de policías para atender 
					servicios, o en la actitud poco cívica de algunos individuos 
					¿por dónde anda la responsabilidad? 
					 
					R.- La Ciudad está dividida policialmente en diversos 
					sectores y en todos ellos existe policía preventiva, en 
					todos, ahora bien, no podemos tener un policía en cada 
					esquina, como el modelo de ‘bobbies’ ingleses. Nuestra 
					capacidad de respuesta está en una media de 5 ó 7 minutos 
					según las zonas, pero siempre que se nos informe del hecho. 
					También es cierto que hay lugares donde la colaboración 
					ciudadana no sólo es nula, sino que se rechaza nuestra 
					presencia y no por ello dejamos de estar. No puedo dejar de 
					insistir en el importantísimo número de vehículos policiales 
					de patrulla o que van acompañando servicios sociales, 
					ambulancias, etc... que son apedreados para que no acudan a 
					estos barrios, o que cuando se produce una detención no es 
					un hecho aislado que una masa, en algunos casos superior a 
					los 300, ataquen a los funcionarios, destrocen el vehículo 
					de la Policía o de la Guardia Civil, se lleven al detenido, 
					etc., y esto no es cuestión de “unos niños revoltosos”. 
					Cuando el servicio lo ha requerido, por el alto grado de 
					violencia, se ha hecho preciso incrementar fuertemente el 
					dispositivo de seguridad y algún presidente de barriada ha 
					salido al día siguiente en prensa, diciendo “pedimos 
					policía, pero no tanta!”. 
					 
					P.- Es usted de Ceuta y lleva a sus espaldas innumerables 
					servicios dentro del Cuerpo Nacional de Policía, incluso en 
					las brigadas centrales, pero desde el punto de vista 
					policial y al hilo de lo que comenta ¿cómo es la ciudad? 
					¿Hay cosas que sólo ocurren aquí o en todos los lugares 
					cuecen las mismas habas? 
					 
					R.- Es una ciudad maravillosa, con gente encantadora, y 
					desde el punto de vista policial gratificante, pues se 
					trabaja en todas las áreas policiales, seguridad ciudadana, 
					pequeña delincuencia, tráficos organizados de drogas y de 
					personas, prevención del terrorismo, etc. y con el 
					reconocimiento creo de los ciudadanos, prueba de ello son la 
					Medalla de la Ciudad en su categoría de Oro y la Medalla al 
					Mérito de la Policía Local. Es cierto que, como decía 
					anteriormente, las especiales características geográficas y 
					poblacional, generen problemas que no existen en otras 
					plantillas, pero como bien dice, en todos los sitios cuecen 
					habas y en otros la olla es mas grande. 
					 
					P.- Como ciudad fronteriza que es y por el hecho que las 
					competencias en Extranjería se asienta en el Cuerpo Nacional 
					de Policía, ¿cómo cataloga este verano de inmigrantes en la 
					ciudad en relación a otros veranos? ¿Hay mayor incidencia, o 
					las cifras son similares a la de otros años? 
					 
					R.- Desde los acontecimientos de septiembre de 2005 (cuando 
					se produjeron las avalanchas en la valla), año tras año, se 
					había reducido la presión migratoria a lo que había 
					contribuido la construcción y elevación de la valla 
					fronteriza, la reestructuración de la Brigada de Extranjería 
					y Documentación pasando a ser Brigada de Extranjería y 
					Fronteras, con refuerzo del personal tanto de la Jefatura 
					como de la Brigada Central contra las Redes de Inmigración (BRIC), 
					el refuerzo de la Guardia Civil, las políticas de 
					repatriaciones a su lugar de origen y la colaboración de las 
					autoridades marroquíes. Sin embargo las revueltas del Norte 
					de África ha cambiado el panorama así como la crisis 
					económica, proyectando mas inmigración hacia los países del 
					mar Mediterráneo y en nuestro caso de subsaharianos de los 
					que existen un alto número de ellos en Marruecos que quieren 
					alcanzar Europa y como paso previo pasar por Ceuta y 
					Melilla. Las organizaciones criminales se han aprendido que 
					no se aplica el Acuerdo de Readmisión y que en el caso de 
					llegadas por el mar se aplica el principio humanitario 
					(recogida) en lugar de rechazo, por lo cual se ha 
					incrementado de forma muy importante desde junio la llegada 
					de inmigrantes, especialmente subsaharianos indocumentados. 
					 
					P.- ¿Se han tenido que reforzar en este área ante la 
					constante llegada, casi diaria, de inmigrantes? 
					 
					R.- La zona por la que entran es competencia de la Guardia 
					Civil y actúa también Salvamento Marítimo, que nos hacen 
					entrega de los inmigrantes por ser la competencia de 
					Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía, motivo por el 
					que se ha incrementado el trabajo no sólo en este área, sino 
					también en custodia de calabozos, traslados internos en 
					Ceuta, traslados a la Península, etc. 
					 
					Barriadas 
					 
					P.- En Ceuta se habla de mafia con demasiada alegría al 
					referirse a las prácticas que se circunscriben en algunas 
					barriadas de la ciudad. ¿Se les puede poner esa categoría a 
					los grupos que se dedican a determinadas acciones delictivas 
					en la ciudad? 
					 
					R.- “La Mafia”, es sólo una organización criminal de larga 
					implantación en Italia, Estados Unidos y otros países, 
					incluido en algunos casos residentes en España, como lo es 
					“la camorra”, “las triadas chinas” “los yakuzas” japoneses, 
					etc. Se ha de hablar de delincuencia organizada o grupos 
					organizados, es decir de unas estructuras delincuenciales 
					definidas en nuestra legislación y en el ámbito de la Unión 
					Europea, que han de reunir una serie de características, 
					tales como el número de miembros, continuidad en el tiempo, 
					comisión de delitos graves, utilización de estructuras 
					comerciales, uso del blanqueo, uso de medios peligrosos o 
					violentos, ánimo de lucro o poder, así hasta 11 
					características, y la conjunción de determinadas de ellas, 
					hace que se pueda catalogar como delincuencia organizada. Y 
					sí, efectivamente en esta ciudad, e íntimamente relacionados 
					con grupos existentes en Marruecos y/o en la Península, 
					existen grupos organizados dedicados como decía 
					anteriormente a la comisión de delitos tales como el tráfico 
					de hachís, la inmigración ilegal, el blanqueo, etc., y las 
					fricciones entre dichos grupos, originan delitos violentos 
					en la lucha por el beneficio económico y/o el poder. 
					 
					P.- En el Príncipe se han venido sucediendo actos violentos, 
					relacionados unos con otros, con dos clanes bien 
					diferenciados. Hechos que acogotan al barrio cuyos vecinos 
					apenas hablan por temor, aunque demandan presencia policial. 
					¿Cuándo se acabará con estas guerrillas barrieras con balas 
					de por medio?. 
					 
					R.- Estamos trabajando para ello, pero no le extrañe que 
					vuelva a ocurrir hechos similares, pues no podemos ser 
					omnipresentes, es una cuestión de medio y largo plazo. Hay 
					que tener en cuenta que tanto el Príncipe como en otras 
					barriadas existen vecinos a los que no se debe criminalizar, 
					pero que no es fácil trabajar allí por las razones expuestas 
					anteriormente también es cierto; y yo no diría 
					exclusivamente que haya dos clanes. 
					 
					P.-¿Cómo está la moral de los agentes en relación con los 
					resultados judiciales que a veces se dan tan contrarias, a 
					veces repito, con la labor y conclusiones de investigación 
					policial? 
					 
					R.-La plantilla está trabajando con una gran profesionalidad 
					en todas sus parcelas y la mayoría de ellos bien motivados, 
					los equipos de investigación no descansan (más de uno han 
					tenido problemas en casa por su dedicación a la profesión). 
					Nuestro trabajo es aportar pruebas a las investigaciones con 
					los diferentes medios de investigación que nos permiten las 
					leyes, para los que no siempre tenemos la colaboración 
					necesaria. Pero la delincuencia no es un problema 
					exclusivamente del Cuerpo Nacional de Policía, es de todos 
					los operadores jurídicos (jueces, fiscales, otros cuerpos de 
					seguridad), sociales (tales como las Instituciones y grupos 
					políticos, educativos, ciudadanos, etc.), sin embargo ante 
					cualquier problema se mira siempre hacia los mismos, cuando 
					yo considero que todo el mundo, en su parcela, debería hacer 
					examen de conciencia y aportar su ‘granito de arena’. No 
					seré yo quién critique las decisiones judiciales. 
					 
					Falta de espacio 
					 
					P.- ¿No sienten sensación de agobio por las estrecheces 
					físicas de las instalaciones donde está asentada la 
					Jefatura?. ¿Y qué solución intermedia puede haber al hecho 
					de que, por falta de recursos para invertir, se siga 
					aplazando la construcción de la nueva Jefatura Superior de 
					Policía? 
					 
					R.- Cuando llegué a esta Jefatura ya existía un problema de 
					hacinamiento en las dependencias de Paseo de Colón, por lo 
					que empecé a reestructurar las dependencias de San Juan de 
					Dios incrementando el espacio para Seguridad Ciudadana y 
					Gestión Económica y personal. Reestructuración, en Colón, de 
					espacio para hacerlo mas funcional, así como creación de 
					nuevos calabozos y sala de operaciones en la frontera, pero 
					esto no son más que parches a medio plazo. Lo necesario era 
					una nueva Jefatura, por ello se recuperó unas negociaciones 
					con la Ciudad con la colaboración del Delegado del Gobierno, 
					para cambiar los terrenos de San Juan de Dios por otros en 
					la zona de los antiguos depósitos de Ybarrola para construir 
					una Jefatura de Policía como se merece esta ciudad y los 
					funcionarios policiales. Estas negociaciones que estaban 
					paradas hacía años, dieron su fruto rápidamente y se firmó 
					el correspondiente convenio, si bien la llegada de la crisis 
					ha hecho que a día de hoy y a medio plazo no sea viable, por 
					ello se buscó una formula intermedia consistente en adquirir 
					el local del Banco de España que ha pasado a Patrimonio 
					Nacional, pero según el estudio arquitectónico realizado su 
					coste de adaptarlo a las necesidades policiales, alcanzaría 
					casi el 50% del coste de una nueva Jefatura. 
					 
					P.- El próximo mes de noviembre habrá Elecciones Generales y 
					la estructura del Ministerio de Interior puede verse abocada 
					a cambios, ¿le gustaría continuar con su labor como jefe 
					superior del CNP en la ciudad? 
					 
					R.- Mire, cuando te nombran para un cargo como el que yo 
					ostento sabes que en ese mismo momento te pueden cesar, es 
					decir, no hay tiempo mínimo ni máximo para ejercerlo. Ahora 
					bien, aún cuando como funcionario estoy dispuesto a trabajar 
					por mis conciudadanos donde la Superioridad determine, puedo 
					decirle que en Ceuta me he encontrado muy a gusto, que a 
					pesar de haber estado en destinos muy reconocidos en el 
					Cuerpo, en esta ciudad he trabajado con un equipo de 
					profesionales muy bueno y me he sentido realizado, pues como 
					decía cuando llegue a este destino: ‘siendo Policía llegar a 
					Jefe Superior es de lo más grande, pero si encima es de tu 
					ciudad, mas todavía’, creo que quedan cosas por hacer y 
					deben hacerse. 
   |