| 
                     
					La ciudad autónoma abrirá una ‘Estación Biológica Marina del 
					Estrecho (Ceuta)’ a partir de finales de año, según calcula 
					el catedrático de Biología Marina de la Universidad de 
					Sevilla José Carlos García Gómez. Las instalaciones donde se 
					ubicará, en el Puerto deportivo, ya están concluidas y sólo 
					faltan algunos trámites burocráticos. 
					Ceuta dispondrá, en breve, de un centro específico de 
					estudios marinos. Las instalaciones que albergarán la 
					‘Estación Biológica Marina del Estrecho (Ceuta)’ están 
					concluidas, a la espera tan sólo de algunos trámites 
					burocráticos, según ha explicado uno de los promotores del 
					instituto, el catedrático de Biología Marina de la 
					Universidad de Sevilla José Carlos García Gómez. 
					 
					El biólogo, que espera que el centro pueda abrirse “antes de 
					Navidad”, ha explicado que los objetivos de este centro 
					serán principalmente dos. Por un lado, implementar líneas de 
					investigación, científicas y técnicas, de los fondos marinos 
					de Ceuta. Por otro, apostar por la formación: “Realizar 
					másters, promover la educación medioambiental...”.  
					 
					En este sentido, García considera que Ceuta es un enclave 
					muy adecuado para ubicar un centro de estas características. 
					Entre otras razones, porque conviven tres áreas diversas: 
					“La mediterránea, la lusitana y la mauritánica”. También 
					porque tiene “un tráfico marítimo impresionante” y porque es 
					“una zona muy vulnerable”.  
					 
					El centro está ubicado en uno de los nuevos edificios del 
					Puerto deportivo, y está promovido por la Asamblea de la 
					Ciudad, la Autoridad Portuaria, Cepsa -que es la única que 
					ya ha firmado todos los documentos- y la Universidad de 
					Sevilla.  
					 
					El catedrático considera que el instituto no requerirá de 
					grandes esfuerzos económicos por parte de los 
					patrocinadores, ya que muchos de los aparatos que van a 
					utilizar serán préstamos de la Universidad de Sevilla. El 
					biólogo calcula que los gastos anuales del instituto marino 
					serán en torno a los 100.000 euros anuales. 
					 
					La Estación de Biología Marina de características similares 
					más cercana se encuentra en Cádiz, y pertenece al CSIC 
					(Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Aunque la 
					principal diferencia, según señala García, es que el centro 
					gaditano está enfocado a aspectos técnicos más concretos de 
					investigación. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Trabajan en un documental sobre la lapa ferrugínea 
					El biólogo marino José Carlos 
					García Gómez, catedrático de la Universidad de Sevilla, está 
					estos días en Ceuta participando en la grabación de un 
					documental sobre la lapa ferrugínea (Patella ferruginea). 
					“Sólo en la zona del Puerto hay unas 4.000 lapas”. El 
					biólogo explica que en el litoral ceutí se estima que viven 
					unas 44.000 lapas, mientras que en las aguas de toda la 
					península ibérica habitan en torno al millar de lapas. “Es 
					decir, que sólo en Ceuta hay cuatro veces más cantidad de 
					lapas que en toda la península”, explica el catedrático.  
					 
					Las grabaciones en las aguas ceutíes (desde el jueves hasta 
					hoy) las está realizando junto a un equipo de Televisión 
					Española para una productora de Córdoba. El objetivo es 
					elaborar un documental que está previsto emitirse en La 2, 
					de TVE. 
					 
					La vinculación del catedrático, natural de La Línea (Cádiz), 
					con la ciudad autónoma se remonta al año 1986, cuando 
					participó en una campaña internacional de biología marítima. 
					Desde entonces ha impartido varias conferencias en Ceuta y 
					ha participado en diferentes proyectos. Entre otros, un 
					trabajo sobre biodiversidad marina de Ceuta, que realizaron 
					en 1998. Ha recibido también el Premio Nacional de Medio 
					Ambiente y un Premio Internacional de la Unesco. El pasado 
					23 de julio recibió en la ciudad italiana de Génova el 
					‘Golden Trident’, por parte de la ‘International Academy of 
					Underwater Sciences and Techniques’, en la categoría 
					científica, gracias a un trabajo cuyo grueso se desarrolló 
					en Ceuta. 
   |