| 
                     
					El Presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas, 
					considera que su Gobierno podrá desarrollar las inversiones 
					previstas para esta legislatura a partir de la rebajada del 
					gasto corriente para los presupuestos 2012 y en función de 
					las fuentes de financiación que la ley “permite explorar” y 
					de las necesarias “compensaciones” del Estado por las 
					“mayores necesidades” derivadas de algunos de sus singulares 
					condicionantes, como el hecho fronterizo. Vivas asegura que 
					aborda este nuevo curso político sin que los años le hayan 
					hecho perder “las ganas y la ilusión”, y además con la 
					expectativa de que su partido, el PP, vuelva a gobernar 
					España, lo que le recuerda a la época en la que se “apostó” 
					por las dos ciudades autónomas. 
					• Pregunta.- Una de las primeras cuestiones a abordar en 
					el inicio del curso político es la elaboración de los 
					presupuestos 2012. ¿Cómo planea el Gobierno cuadrar las 
					cuentas? ¿cuáles son las prioridades? 
					 
					Respuesta.- Nosotros hemos asumido algunas prioridades que 
					conviene recordar y confirmar. A pesar de las dificultades, 
					y es un hecho innegable, por las que atraviesan todas las 
					administraciones públicas, asumimos como prioridad el 
					mantenimiento de las prestaciones dirigidas a atender las 
					necesidades de los colectivos más vulnerables, de los 
					niveles de protección social que atiende la Ciudad. Al mismo 
					tiempo también tenemos la prioridad de mantener la calidad 
					en los servicios públicos básicos que son competencia de la 
					Ciudad. Queremos seguir renovando e innovando el 
					equipamiento de la ciudad y sus infraestructuras en aquello 
					que nos concierne. Creo que estos tres rasgos han sido la 
					característica más rotunda de la gestión que hemos llevado a 
					cabo al frente de la Ciudad en los últimos diez años.  
					 
					P.- ¿Y en las actuales circunstacias económicas, cómo se 
					hace? 
					 
					R.- Ahora estamos en un contexto presupuestario complejo y 
					difícil... ¿cómo procuramos cumplir con estos objetivos?, 
					pues siendo austeros en el gasto corriente, mejorando los 
					niveles de eficacia en el funcionamiento de los servicios, 
					explorando y utilizando todas las fuentes de financiación 
					que la ley nos permita sin detrimento del nivel de los 
					servicios, sin poner en riesgo de ninguna manera el empleo y 
					sin llevar a cabo actuaciones que puedan interpretarse como 
					la dilapidación del patrimonio, ni muchísimo menos. También, 
					y ante la expectativa del inicio de una nueva legislatura a 
					nivel nacional y por tanto de un nuevo gobierno, tratando de 
					lograr, como lo hemos intentado siempre, aun cuando no 
					siempre con éxito, que el Estado se compense de manera justa 
					y suficiente a esta administración los esfuerzos 
					excepcionales en relación con el funcionamiento de 
					determinados servicios cuyas exigencias se amplían por 
					causas que nada tienen que ver con las competencias de la 
					Ciudad. Y me refiero, por poner un ejemplo, al área de 
					Menores, que tiene una notabilísima exigencia, aunque no es 
					la única, derivada de la presión migratoria. Queremos 
					también insistir en obtener las justas compensaciones a este 
					tipo de mayores necesidades y que eso signifique también una 
					aportación adicional de recursos dentro de nuestro panorama 
					presupuestario para los próximos años. 
					 
					P.- Acerca de la venta de patrimonio de la Ciudad se ha 
					suscitado por el grupo de oposición Caballas la polémica en 
					torno a la posible enajenación del hotel Tryp. 
					 
					R.- Si queremos hablar en concreto del tema del Tryp, de la 
					polémica de si se vende o no..., también quiero decir otra 
					cosa, y es que la enajenación del patrimonio o la 
					realización de activos es una posibilidad, una fuente de 
					financiación prevista en la ley. Y además, no la estamos 
					inventando ni en cuanto a su puesta en práctica ni a que no 
					se haya empleado con anterioridad. Esta Ciudad ha vendido 
					parcelas muchas veces para llevar a cabo inversiones. 
					Segunda consideración, y por eso decía de actuar de forma 
					responsable, lo que no vamos a hacer es malvender nada. Eso 
					tendrá una tasación en cuanto a su valor efectuada de manera 
					independiente y rigurosa, en caso de que se tome la 
					decisión, que no está tomada. Por debajo de ese valor no se 
					venderá nunca. En tercer lugar, no se va a destinar a tapar 
					boquetes por razón de deudas acumuladas que no podamos 
					atender; cualquier enajenación de patrimonio tendrá por 
					destino la realización de nuevas inversiones. En cuarto 
					lugar, nunca se tocará el dominio público, nunca. Y en 
					quinto lugar, si se ven afectados trabajadores como es el 
					caso de Puerta de África, nuestra garantía absoluta de 
					defensa de todos sus derechos y por supuesto, del primero de 
					ellos, el empleo. 
					 
					P.- Entonces, hay previsión de reducir el gasto corriente 
					(en aproximadamente un 10%), y de mantener la inversión... 
					 
					R.- Mantener la inversión, la calidad en los servicios y no 
					rebajar el nivel de prestaciones en favor de los más 
					necesitados.  
					 
					P.- En el caso de las inversiones, ¿piensa mantener todos 
					los proyectos para esta legislatura? 
					 
					R.- Vamos a procurar hacerlo, es decir, evidentemente, esta 
					aspiración de dar continuidad a la política de renovación de 
					equipamientos e infraestructuras también va a estar 
					determinada por nuestra capacidad de financiación. Pero yo 
					creo que los grandes ejes, que pueden ser los relativos al 
					IV Plan de barriadas; el plan de urbanización del Príncipe; 
					el relativo al desarrollo urbano de zonas tan significadas 
					como la ED-4 -que es la que comprende la Plaza Vieja, el 
					antiguo Cine Cervantes y el Patio Hachuel-; o el proyecto 
					que tanto nos ilusiona también porque nos parece muy 
					importante, que es el del arroyo Paneque, que significa unir 
					a través de un vial Hadú con la avenida de España; los dos 
					nuevos mercados, el del centro y el de San José; la avenida 
					de Regulares; la vivienda, con el desarrollo del Brull y el 
					cumplimiento del programa de rehabilitación y las 
					actividades para continuar potenciando el patrimonio 
					histórico y cultural al amparo de la efemérides de 2015... 
					Creo que eso va a ser objeto de atención; la pista de 
					atletismo, las guarderías... Eso junto con la terminación de 
					lo que tenemos en curso, que no es poco. Por citar algo, 
					está el parque de Santa Catalina, y el Campus Universitario, 
					que son dos actuaciones muy importantes y están encima de la 
					mesa. 
					 
					P.- En cualquier caso, en esta legislatura se ve más difícil 
					recurrir al método alemán (adelanto de la inversión por las 
					constructoras) que ha servido en la anterior para sacar 
					adelante el Plan Aparca y el Campus, ¿es así? 
					 
					R.- Bueno, el Plan Aparca no se nos olvida; lo que sí es 
					verdad es que tendremos que analizar la demanda en la 
					situación de la coyuntura actual porque no es lo mismo que 
					sea necesario el aparcamiento para residentes a que luego 
					los residentes puedan adquirirlo, son dos cosas que hay que 
					conjugar. En lo que se refiere al de Bermudo Soriano y el 
					Recinto, estamos dispuestos a promover estas actuaciones, 
					como siempre condicionadas a las posibilidades crediticias 
					de financiación que puedan tener los adquirientes de estas 
					plazas, pero que están en el enfoque de partida de las 
					previsiones presupuestarias, sí.  
					 
					P.- ¿Pero se ve posible contar con el método del pago 
					aplazado para proyectos como la ED-4, para el que se habló 
					en su día de esta posible vía de financiación? 
					 
					R.- Bueno, el método alemán yo creo que lo tenemos..., con 
					la ED-4 a lo que sí queremos recurrir, porque creo que es 
					factible, es a la colaboración público-privada, que puede 
					ser otra fórmula que no es exactamente el método alemán. 
					Pero esto no será una característica exclusiva de Ceuta. Yo 
					creo que esto va a afectar a todas las administraciones 
					públicas. 
					 
					P.- ¿Y respecto a los problemas que tiene la ciudad en estos 
					momentos, qué es lo que le preocupa? 
					 
					R.- Creo que si tenemos que señalar un reto, un objetivo, al 
					margen de eso, de lo más cercano, lo que afecta de una 
					manera más directa a nuestras competencias..., aunque no 
					quiero utilizar ese argumento para eludir la importancia del 
					reto, no, si hay algo que creo es un verdadero problema y 
					que por tanto tiene que motivar la implicación de todo el 
					mundo es el paro, eel paro crónico que Ceuta sufre al margen 
					de las coyunturas. En relación con eso está la ineludible 
					necesidad de configurar una estructura económica y 
					productiva capaz de acabar o resolver o al menos paliar este 
					gravísimo problema social que, insisto, de manera crónica 
					sufre Ceuta. Para abordar esta cuestión es evidente que 
					solos no podemos, al margen de competencias formales, para 
					resolver esta cuestión necesitamos del apoyo del Estado y de 
					Europa. Y en eso creo que hemos planteado un conjunto de 
					medidas, de iniciativas dirigidas fundamentalmente a 
					configurar, vía actualización del vigente REF (Régimen 
					Económico y Fiscal), un marco jurídico-económico especial 
					que haga atractiva la localización empresarial en Ceuta, la 
					inversión, y que compense de una manera suficiente los 
					condicionantes tan singulares que en Ceuta concurren, sólo 
					comparables a los que se dan en la ciudad hermana de 
					Melilla. Nosotros lo hemos planteado de una manera 
					reiterada, y será recogido antes de que termine la 
					legislatura en las conclusiones de la Comisión Mixta 
					Congreso-Senado que está abordando nuestro estatus en el 
					seno de la Unión Europea. Y tiene que ser el gran reto de 
					cara a los futuros años para poder lograrlo entre todos. 
					 
					P.- En este ámbito, los condicionantes de ciudad 
					fronteriza vuelven a ser importantes. 
					 
					R.- Sí, la sostenibilidad de los servicios, la mejora de las 
					comunicaciones, el abaratamiento del precio del transporte 
					marítimo para mercancías y pasajeros. Al hablar de la 
					actualización del REF me refiero a las bonificaciones en las 
					cuotas a la seguridad social, a la revisión del Ipsi... Creo 
					que es una batería de medidas de calado y que hay que 
					abordar. 
					 
					P.- ¿En qué le gustaría avanzar más a lo largo de esta 
					legislatura? 
					 
					R.- En ese tipo de medidas, en la actualización del REF, en 
					definir un marco estable de apoyo a Ceuta en el seno de la 
					Unión Europea, en abaratar los costes del transporte 
					marítimo, y en que también en el ámbito local seamos capaces 
					de lograr avances en lo que se denomina el desarrollo 
					endógeno, que es tanto como decir que las rentas que Ceuta 
					genere se conviertan en oportunidades de empleo para los 
					trabajadores en paro de Ceuta. Esta cuestión me parece 
					importante.  
					 
					P.- ¿Su periodo de vacaciones ha sido corto, ¿no? Pero a 
					la vuelta, ¿qué es lo primero en lo que ha empezado a 
					trabajar? 
					 
					R.- Cortito sí... Hay una cuestión evidente, y es atender el 
					día a día... Ahora bien, por razón de las fechas 
					evidentemente estoy teniendo muchas reuniones para cerrar 
					con el consejero de Hacienda el tema del presupuesto. 
					Estamos teniendo muchas reuniones para coordinar entre todas 
					las consejerías el Plan de Inversiones, donde también la 
					Consejería de Fomento y Medio Ambiente tiene una 
					significación muy especial. Estoy coordinando con 
					Presidencia el Día de Ceuta y la visita de nuestra 
					entrañable y querida esquina verde de España, la Comunidad 
					gallega, con su presidente, que estará con nosotros, y 
					también la presidenta del Parlamento. Estamos trabajando 
					para el impulso con las consejerías correspondientes, para 
					poder cumplir con los plazos previstos en el Campus, el 
					Centro de la Mujer, la guardería, el parque de Santa 
					Catalina... Eso me está ocupando también mucha tarea, y con 
					nuestro consejero de Servicios Comunitarios y Barriadas, al 
					margen del apoyo que nos presta EL PUEBLO, que de vez en 
					cuando nos saca alguna fotografía relativa a escombros en la 
					vía pública, que también es de agradecer [sonríe]. Con 
					Gregorio (el consejero) estoy todos los días, nos damos los 
					paseos, vamos, venimos..., elaborando un plan de actuación, 
					habida cuenta de que nos vence ya mismo un contrato 
					importante, el de limpieza pública viaria y recogida 
					domiciliaria de basuras. Esto tiene que entrar en vigor en 
					julio del año que viene pero es verdad que una licitación de 
					estas lleva mucho tiempo. 
					 
					P.- Es el contrato de prestación de servicios más 
					importante. 
					 
					R.- Desde el punto de vista económico es el más importante. 
					Estamos trabajando en eso..., creo que hay muchas cosas 
					encima de la mesa. Y preparándonos para el 20 de noviembre, 
					pero no desde el punto de vista electoral, es decir, ese es 
					otro capítulo, es el capítulo del partido. 
					 
					P.- ¿En qué consiste ese trabajo?  
					 
					R.- Digo preparándonos porque creo que cuando llegue el 20-N 
					nosotros tenemos que tener encima de la mesa nuestro 
					planteamiento. Y sí quiero tener un nuevo encuentro con 
					Melilla, a efectos de nuestra estrategia de cara a la 
					próxima legislatura nacional. 
					 
					P.- Respecto a la oposición se ha visto el trato distendido 
					en el primer Pleno tras las vacaciones (para aprobación de 
					las Medallas de la Autonomía). ¿Cómo es esa relación? 
					 
					R.- Nosotros tenemos el interés y la obligación de tratar de 
					mantener un clima de relación cordial con todas las fuerzas 
					políticas de la oposición. Y eso no es óbice para que haya 
					posiciones y planteamientos radicalmente distintos en 
					relación con determinados asuntos, pero la cordialidad creo 
					que tiene que ser una exigencia, y junto a ella también la 
					generosidad de considerar que todas las opiniones son útiles 
					y necesarias. Junto a ello, también está el aprecio por las 
					reglas democráticas, y esto significa comprender que la 
					oposición está para fiscalizar al gobierno. Pero eso no es 
					nuevo. Creo que nosotros lo que no hemos hecho es apartarnos 
					de lo que ha sido nuestro comportamiento habitual. Yo llevo 
					aquí diez años y hombre, alguna cosa hemos tenido, pero 
					enfrentamientos escandalosos me parece que no he tenido con 
					nadie. 
					 
					P.- A veces da la sensación de que es difícil mantener las 
					normas del debate parlamentario, por ejemplo, los tiempos de 
					intervención. 
					 
					R.- Eso es fundamental, porque si no hay un reglamento es la 
					anarquía y así es difícil también gobernar. Hay que procurar 
					ser un poquito..., la flexibilidad, la mano izquierda, la 
					cintura..., no tensionar para no llegar a una situación que 
					pueda ser desagradable. El ejercicio de la autoridad tiene 
					que ser siempre proporcional. 
					 
					P.- Respecto a la configuración del Gobierno y a los 
					asesores, que también ha sido objeto de polémica, ¿podría 
					explicar por qué eligió esa configuración y por qué no hubo 
					más recorte? 
					 
					R.- Las consejerías no se han visto reducidas, pero el 
					gobierno en su conjunto como estructura está compuesto 
					también de viceconsejerías, direcciones y subdirecciones 
					generales, y luego está el personal eventual, que no forma 
					parte de esta estructura, digamos que es un personal de 
					apoyo que por razones de la tipología de los trabajos 
					consideramos que tiene que ser eventual. En eso, en el 
					conjunto, ha habido un recorte de un 25%, tanto en número 
					como en coste. Por tanto, el compromiso electoral está 
					cumplido. Yo considero además que es una estructura 
					necesaria, porque claro, somos ayuntamiento y también 
					autonomía y esta segunda parte nos obliga a la comparecencia 
					en determinados foros. Respecto a las consejerías se ha 
					querido repartir la carga de trabajo y además significar 
					determinadas áreas que creo deben tener un singular 
					protagonismo en esta nueva andadura. 
					 
					P.- ¿Cómo la afronta personalmente, por cierto? 
					 
					R.- Hombre, estoy más mayor, es un hecho evidente, pero con 
					toda sinceridad estoy cumpliendo los años pero no perdiendo 
					las ganas y la ilusión. Y no negaría que la expectativa de 
					que el Partido Popular pueda ganar las elecciones el 20 de 
					noviembre también significa una motivación añadida. Pero no 
					por razones, y lo digo de verdad, estrictamente partidistas, 
					por aquello de decir que ganan los míos; sobre todo porque 
					me hace recordar el periodo que ya viví con el PP en el 
					Gobierno de la Nación, y la verdad es que se resolvieron 
					cosas muy importantes para Ceuta. Creo que entonces se 
					marcaron las bases para la sostenibilidad de esta 
					institución desde el punto de vista presupuestario, 
					económico y financiero. Se dibujaron y programaron 
					inversiones esenciales para Ceuta, el helipuerto, la 
					remodelación de la Estación Marítima o el hospital. Desde el 
					punto de vista de los incentivos, las bonificaciones en las 
					cuotas a la Seguridad Social, el Plan Ceuta Activa, y se 
					posibilitó el cumplir con la aspiración de que los ceutíes 
					tuvieran 24 horas al día de agua con una bonificación de la 
					producción de un 90%. También de aquella época son los 
					convenios con el Ministerio de Trabajo para los planes de 
					empleo, los convenios con Educación para las actividades 
					complementarias o la subvención del transporte de residuos a 
					la península. Creo que fue una época especialmente 
					significativa de que Ceuta merece, junto con Melilla, por 
					razón de sus especificidades, un apoyo decidido por parte 
					del Gobierno de la Nación.  
					 
					P.- No estamos en el mismo escenario, pero es cierto que 
					usted tiene también más experiencia. 
					 
					R.- Hombre..., yo creo que nos conocen más de lo que nos 
					conocían entonces y que eso puede también ayudar. 
   |