| 
                     
					El Ministerio de Política Territorial ha publicado el 
					‘Perfil económico-financiero de las Comunidades Autónomas 
					2009, un documento que sirve para tomar el pulso a la 
					economía ceutí tanto en el contexto nacional como europeo. 
					Una comparativa que demuestra cómo la ciudad autónoma va 
					recortando diferencia respecto a la media de España y la UE 
					en aspectos como el PIB, la población activa, el paro, el 
					nivel de desarrollo, la actividad productiva, el mercado de 
					trabajo, el desarrollo en I+D o el uso de nuevas 
					tecnologías. 
					 
					Los indicadores económicos de la Ciudad Autónoma cada vez 
					están más cerca del valor medio del Estado. Y como 
					consecuencia, la brecha abierta respecto al nivel de 
					desarrollo de España y Europa, cada vez es menor. Ejemplo de 
					ello es el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en 
					Ceuta que se situó en 22.208 euros durante el año 2009. Una 
					cifra que implica un descenso de sólo un 0,4% respecto de la 
					cifra del año precedente, disminución mucho menos intensa 
					que la caída del 4,1% que sufrió la media nacional.  
					 
					Al comparar el PIB de los ceutíes de 2009 con el valor medio 
					del Estado (22.886) se obtiene el índice relativo de 97 de 
					Ceuta respecto al 100, que representaría la media nacional. 
					Este valor supone un “extraordinario” avance sobre el 85,2 
					que se consiguió en el año 2000, además de ser el de mayor 
					magnitud del conjunto autonómico español y situar a Ceuta en 
					el puesto número 10 del ranking regional de esta variable, 
					según recoge el estudio del ‘Perfil económico-financiero de 
					las Comunidades Autónomas 2009’, publicado ahora por el 
					Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. 
					Por tercer año consecutivo, este documento que analiza la 
					economía desde 2007 pretende ser una muestra de la realidad 
					de las autonomías en su dimensión económica y financiera. 
					Para ello, recoge indicadores como el PIB, la Encuesta de 
					Población Activa, la tasa de paro y el peso de cada sector 
					económico dentro de la economía y lo compara con los 
					indicadores nacionales y europeos, o los fondos de ayuda que 
					permiten dinamizar las economías regionales. 
					 
					Recesión moderada 
					 
					Trasladando el PIB por habitante al contexto europeo, Ceuta 
					se sitúa en un índice relativo de 96 respecto a 100. La 
					ciudad se queda a cuatro puntos de la media europea, trece 
					por delante de lo que se encontraba en el año 2000, un 
					avance muy superior a los 5,6 puntos que ha conseguido 
					escalar España en la última década.  
					 
					El PIB de Ceuta, que representó el 0,15% del total nacional 
					en 2009, registró una acusada desaceleración de su tasa de 
					crecimiento en 2008, año en el que su expansión bajó al 
					1,61% desde el 3,79% del ejercicio anterior, entrando en 
					recesión en 2009, con una caída de la producción del 1,73%. 
					Con todo, este retroceso fue mucho menos intenso que el 
					-3,64% que se experimentó en el conjunto nacional, y de 
					hecho se erigió el menos malo, junto con el de Melilla, de 
					todo el panorama regional.  
					 
					En este año, cuatro de las cinco grandes ramas productivas 
					de la economía local resultaron afectadas por la crisis. El 
					único sector que se salvó de esta caída fue el de la 
					agricultura, que presentó un perfil prácticamente plano. En 
					términos relativos, fueron particularmente intensos los 
					retrocesos de la industria (-17,3%) y la energía (-12,2%), 
					mientras que en la construcción y los servicios los 
					descensos de producción resultaron más moderados, cifrándose 
					las caídas en un -5,3% y un -0,6% respectivamente.  
					 
					Aumento de la producción 
					 
					Entre 2000 y 2009, la economía ceutí mostró un dinamismo 
					casi idéntico al del conjunto nacional, al conseguir un 
					aumento de la actividad productiva del 2,51% en la tasa 
					media anual, frente al 2,32% de España. Durante esta etapa 
					las ramas industriales y la construcción fueron los sectores 
					más dinámicos, ya que ambos crecieron por encima de la media 
					nacional, mientras que los servicios lo hicieron ligeramente 
					por debajo.  
					 
					En lo que se refiere al PIB por ocupado, la Ciudad Autónoma 
					de Ceuta presenta una evolución entre 2000 y 2009 
					caracterizada por una cierta estabilidad que ha permitido 
					que la ciudad se mantenga en el puesto número siete del 
					ranking regional. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Ceuta ha superado el umbral del 75% del PIB en Europa 
					La ciudad de Ceuta, que durante el 
					periodo de programación 2000-2006 estuvo incluida en el 
					Objetivo 1 de la política regional de la Unión Europea, ha 
					pasado a estar englobada, junto con las regiones del “efecto 
					estadístico” (Asturias, Murcia y Melilla), en el objetivo 
					‘phasing-out’ (salida progresiva) de convergencia dentro de 
					la actual Política de Cohesión comunitaria (2007-2013). Ello 
					viene motivado por la evolución de su PIB per cápita, que 
					supera el 75% del PIB medio de la UE-25, si bien aún se 
					mantiene por debajo de dicho umbral en la UE de los 15 
					Estados. Por ello, se ha rebajado el número de fondos así 
					como la cantidad destinada a dinamizar la economía ceutí.  
   |