| 
                     
					Ceuta.- Lo primero que pregunta el presidente de la Xunta de 
					Galicia cuando se le llama desde Ceuta es ¿qué tal por ahi? 
					y también si hay buen tiempo. Los compañeros de partido (PP) 
					aseguran que profesa un cariño especial a esta ciudad, algo 
					qu él mismo corrobora y que, dice, viene de su época de 
					presidente del Insalud, cuando la visitó en varias 
					ocasiones. El máximo responsable del Ejecutivo gallego habla 
					con EL PUEBLO desde el coche, pues el comienzo del curso 
					político es ajetreado. Hoy llega a Ceuta, como invitado al 
					Día de la Autonomía, y al día siguiente regresa para estar 
					con Rajoy el día 3 y dar el pistoletazo de salida al curso 
					político. Llega dispuesto a compartir experiencias de 
					“gestión en la adversidad”. 
					 
					Pregunta.- En su calidad de representante institucional 
					de los gallegos en este Día de Ceuta, ¿en qué medida valora 
					la invitación de la Ciudad Autónoma? 
					 
					Respuesta.- Es un honor que el Gobierno de Ceuta y su 
					presidente hayan pensado en el presidente de Galicia para 
					acompañarles en el día grande, en la fiesta institucional de 
					la Ciudad Autónoma. Es un honor que asumo con mucha gratitud 
					y también de esta forma testimonio el agradecimiento porque 
					el presidente y parte de su Gobierno hayan venido durante el 
					Xacobeo 2010 a Galicia. Es un honor, insisto, hay gallegos 
					en Ceuta, el presidente del Gobierno de Ceuta me parece que 
					es uno de los mejores políticos que tiene en este momento 
					nuestro país, España, y como gallego y como presidente es un 
					honor poder asistir como autoridad invitada al día 
					institucional de la ciudad de Ceuta. 
					 
					P.- En Ceuta consta, porque así lo han señalado sus 
					compañeros de partido, que siente una especial cercanía o 
					aprecio a Ceuta. ¿De dónde procede esa afinidad? 
					 
					R.- La especial cercanía procede de cuando conocí Ceuta, de 
					cuando conoces una realidad que hasta aquel momento 
					desconocía. La conocí como presidente del Insalud, fui dos o 
					tres veces a la ciudad, conocí los problemas de una ciudad 
					alejada de Madrid, una ciudad que tiene una serie de 
					especificidades, como son su extrapeninsularidad, su 
					reducida superficie, su elevada densidad de población... En 
					fin, es una ciudad donde además se ha aprendido algo muy 
					importante, que en Europa es posible la convivencia y que 
					esta sea un ejercicio cotidiano, de los ciudadanos y de los 
					gobernantes. En mi época del Insalud, entre 1996 y 2000, 
					conocí la ciudad en distintas visitas institucionales, 
					después en alguna ocasión en visita privada, y lo cierto es 
					que me parece una ciudad para el que tiene la posibilidad de 
					conocerla, que no se olvida nunca. 
					 
					P.- Desde la última vez que estuvo, si es hacia el año 
					2000, quienes la conocen dicen que ha cambiado también 
					mucho. ¿Sabe de su evolución por sus relaciones, por 
					ejemplo, con el presidente Vivas? 
					 
					R.- Sí, yo sigo los temas a través de Juan Vivas, por su 
					puesto, me consta que aquel proyecto de hacer un nuevo 
					hospital en Ceuta por fin es una realidad. En ese proyecto 
					colaboré, tanto en la ampliación del ámbito de la 
					ginecología, de los paritorios, del hospital viejo, como en 
					el compromiso de un nuevo hospital con Ceuta. Creo que es un 
					gran servicio público para esa ciudad, para la presión 
					asistencial que tiene. Y Ceuta es hoy en una ciudad 
					plenamente integrada en Europa y que puede ser perfectamente 
					asimilada a cualquier ciudad europea de su tamaño. 
					 
					P.- Ya ha comentado algo de su opinión sobre el 
					presidente de la Ciudad, pero ¿cuáles son a su modo de ver 
					los rasgos que considera más relevantes de su figura? 
					 
					R.- Su principal rasgo es que haya mezclado la política y la 
					gestión, no es fácil. Es una persona que conoce muy bien el 
					sector público, que conoce muy bien la gestión de los 
					intereses generales, y además es un político perfectamente 
					identificado con su ciudad y con su pueblo. La mezcla 
					correcta de política y de gestión es lo que se necesita más 
					que nunca en estos momentos de gran dificultad. Y después, 
					además del conocimiento, yo destacaría su carácter, es una 
					persona tolerante, culta, creo que es muy importante, un 
					político que cumple todas las características que se exigen 
					hoy a un servidor público. 
					 
					P.- ¿Y cómo es la relación entre ambos gobiernos? Se ha 
					dicho ya que no se firmará en esta ocasión un acuerdo pero 
					que se hablará de economía. ¿Qué considera une a gallegos y 
					ceutíes? ¿Qué cree que pueden aportarse mutuamente dos 
					territorios como Ceuta y Galicia? 
					 
					R.- Los gallegos están en un extremo de Europa, los ceutíes 
					están en otro continente..., por lo tanto lo que podemos 
					aportar es nuestra visión de la lejanía geográfica, física, 
					de los principales núcleos de decisión. Lo que podemos 
					aportar es, dentro de la colectividad de los ciudadanos de 
					Ceuta, tanto los judíos, los hindúes, los musulmanes como, 
					digamos, la comunidad de origen peninsular, dentro de la 
					cual, la gallega es una importante, es en consecuencia, 
					digo, la visión de pueblos que conocen la existencia de 
					otras colectividades en su ámbito territorial, y eso es muy 
					importante desde el punto de vista territorial. Y desde el 
					punto de vista político, pues el compromiso con la gestión 
					eficiente, el compromiso con la estabilidad de las cuentas 
					públicas, el compromiso con la viabilidad de los servicios 
					públicos, en definitiva, con una política económica 
					imprescindible para estos días. Eso viene además muy a 
					cuento de la necesidad del Gobierno de España actual de 
					tener que aceptar incluir en la Constitución los principios 
					de estabilidad presupuestaria que han de regir la política 
					económica de España en los próximos años. Por tanto, 
					cultura, visión política y gestión económica, yo creo que 
					coincidimos en esos aspectos. 
					 
					P.- Usted ha anunciado ya que Galicia liderará el control 
					del déficit público que se recoge en esa reforma 
					constitucional, pero ¿cuál será su receta?¿Conoce también la 
					situación de Ceuta en este aspecto? 
					 
					R.- Bueno, el Gobierno de Ceuta ha hecho un plan de 
					austeridad, ha reducido su gobierno actual en un porcentaje 
					en torno al 25%, ha rebajado el sueldo de sus altos cargos y 
					de todo el personal de confianza, y está haciendo una 
					reducción de todo lo que es el gasto corriente. Por tanto, 
					me consta que el Gobierno de Ceuta tiene unos retos 
					parecidos al gallego, mantener el impulso inversor, pero 
					manteniendo también las políticas sociales y la calidad de 
					los servicios públicos. Eso es muy difícil hacerlo en un 
					contexto de restricción económica, pero eso no significa que 
					no sea obligado intentarlo. Y en Galicia este mismo mes 
					aprobaremos en la Cámara la primera ley, la primera cuantía 
					de techo de gasto para el año 2012, Galicia ha sido la 
					primera Comunidad Autónoma en aprobar la ley de estabilidad 
					presupuestaria. Por tanto, Galicia no esperará a la reforma 
					de la Constitución para implementar en las decisiones de 
					gobierno y de su parlamento los principios de estabilidad 
					presupuestaria y de techo de gasto. Creo que eso no 
					solamente lo ha de decir la Constitución, sino que ha de ser 
					un planteamiento de actuación responsable, permanente, de 
					cualquier gobierno que no quiere dejar hipotecados a su 
					pueblo y a sus ciudadanos. 
					 
					P.- ¿Cuáles cree que son las fortalezas y debilidades de 
					su Comunidad en el seno del Estado de las Autonomías? ¿Y las 
					de Ceuta, podría apuntar algunas? 
					 
					R.- Sin duda las debilidades de territorios que no están, 
					digamos, centrados en las zonas de mayor auge económico son 
					evidentes; esa coincidencia de Ceuta, ya en otro continente 
					y como espacio final de Europa, de la Unión Europea, como 
					Galicia..., esa coindicencia es evidente. Las dificultades 
					de accesibilidad, tanto a Ceuta como a Galicia, también 
					podemos compartirlas, en Ceuta incluso con mayor dificultad, 
					y las debilidades vienen como consecuencia de falta de 
					accesibilidad para mercancías y personas, lo que conlleva 
					siempre lógicamente más dificultades que en otros 
					territorios, más centrados, más cerca de Europa o insertos 
					en la zona de mayor incremento económico de España. Pero en 
					fin, esas dificultades..., estamos acostumbrados a trabajar 
					en ellas, pues las iremos venciendo poco a poco y cada vez 
					estamos convergiendo más en renta con la media de los países 
					de la Unión Europea. 
					 
					P.- Quizá esa sea su principal fortaleza, que ambas han 
					experimentado grandes avances en este aspecto, ¿no? 
					 
					R.- Sí, sabemos gestionar en la adversidad y prueba de ello 
					es que la ciudad de Ceuta hoy no tiene nada que ver con la 
					Ceuta de hace 20 años y ni siquiera con la ciudad de Ceuta 
					de cuando obtuvo la consideración de Ciudad Autónoma a 
					través del Estatuto y de la Constitución Española, que lo 
					posibilitó. El avance de Ceuta y Galicia está por encima de 
					la media de otras zonas de España. 
					 
					P.- PP y PSOE han estado de acuerdo en la reforma de la 
					Constitución para incluir este techo del déficit, pero ¿cuál 
					considera que es la diferencia principal en los 
					planteamientos de ambos partidos respecto a este asunto? 
					¿Cree, como ha señalado hace unos días el presidente Vivas a 
					EL PUEBLO que debería haberse adoptado esta decisión antes? 
					 
					R.- Es evidente que en el año 2007 España tenía superávit en 
					sus cuentas públicas como consecuencia de las políticas 
					económicas y presupuestarias de ocho años, entre el 96 y el 
					año 2004, del Partido Popular, y lo que es evidente es que 
					la economía española se deterioró de una forma..., en poco 
					tiempo, sin precedentes entre el año 2007 y el año 2011, y 
					al final, el propio Partido Socialista hizo una enmienda a 
					la totalidad a su política económica y se despide con esta 
					enmienda a su política económica, que es reconocer que no 
					puede haber una política social sin una política económica y 
					que en la política económica la estabilidad de las cuentas 
					públicas es clave para la creación de empleo. Por tanto, es 
					evidente que si el control del déficit se hubiese mantenido 
					durante los ocho años en los que ha estado gobernando, hoy 
					España no tendría 5 millones de parados, no tendría el doble 
					de paro que la media de la Unión Europea, no tendría tres 
					veces más paro juvenil que el resto de la Unión Europea y 
					hoy España no sería uno de los países que están en una 
					situación muy delicada junto con Portugal, Irlanda y Grecia. 
					Por tanto, es evidente que ha habido un cambio de política 
					económica que ha perjudicado claramente a las familias y a 
					las empresas en España. Vamos a ver si con esta confirmación 
					de volver a la senda de estabilidad en las cuentas públicas, 
					iniciamos una nueva política económica. Creo que esa es la 
					esperanza que albergamos todos. Esto es el primer paso para 
					una nueva política económica y queda sin duda lo más 
					difícil, pero el primer paso, por fin, está dado, que es 
					reconocer que nadie puede gastar lo que no tiene y que se ha 
					de pagar lo que se debe. 
					 
					P.- Estamos ya en la precampaña electoral del 20-N. ¿Va a 
					ser beneficioso para el país este adelanto y con qué 
					expectativas lo afronta usted? 
					 
					R.- Creo, y así lo hemos planteado, que en las elecciones 
					municipales y autonómicas de mayo podría haberse puesto una 
					urna que fuera la de las elecciones generales. Convocar a un 
					país en seis meses para dos citas electorales no es un 
					síntoma de inteligencia por parte de un gobierno. 
					Lamentablemente no ha podido ser así, el presidente del 
					Gobierno no aceptó esa propuesta responsable, de disminución 
					de costes electorales y, sobre todo, de elegir un gobierno 
					con un programa electoral centrado en la salida de la crisis 
					y la creación de empleo. Lamentablemente el tiempo nos ha 
					vuelto a dar la razón y se ha hecho la convocatoria en 
					noviembre. Cuanto más tiempo pase, más tiempo estaremos 
					perdiendo. Por eso yo saludo con una cierta esperanza al 
					menos, el gesto del presidente del Gobierno actual de 
					aceptar su equivocación, de pactar con el Partido Popular un 
					mensaje de equilibrio y de estabilidad para la economía en 
					los próximos años con este ajuste que han decidido hacer en 
					la Constitución.  
					 
					P.- El motivo de su presencia en Ceuta es la celebración 
					del Día de la Autonomía. ¿Cree que esta diferencia 
					administrativa de Ceuta y Melilla con respecto a las 
					Comunidades Autónomas, su particular estatus, es un 
					obstáculo? ¿Considera que sería positivo que se elevara el 
					rango de ambas al de Comunidad? 
					 
					R.- Yo creo que es legítimo que un pueblo solicite todo 
					aquello que esté dentro de la Constitución y por lo tanto no 
					me parece mal que se abra un periodo de reflexión si 
					mayoritariamente el pueblo de Ceuta así lo considera. Pero 
					tengo que decir que prácticamente las competencias son muy 
					parecidas, y lo que hemos de ver es qué es lo que más le 
					interesa a la ciudad de Ceuta, permanecer con el estatus que 
					tiene o incrementar sus responsabilidades y sus competencias 
					con otro estatus. Creo que ese debate lo debemos de ver con 
					mucho respeto por parte del resto de España y el primero que 
					ha de posicionarse en ese debate es el pueblo de Ceuta a 
					través de sus representantes. Por lo tanto, mucho respeto al 
					planteamiento que en su día haga el pueblo de Ceuta, y a 
					partir de ahí es cuando creo que tenemos que pronunciarnos. 
					Es a Ceuta a la que corresponde ver las ventajas e 
					inconvenientes de esa asunción de más competencias y 
					responsabilidades. 
					 
					P.- ¿Qué mensaje le gustaría enviar a los ceutíes a 
					propósito de esta visita? ¿Qué espera de ella? 
					 
					R.- Pues felicitarles por su ejemplo de convivencia, 
					felicitar a las comunidades que conforman esta ciudad 
					distinta, que es ejemplo de convivencia para todos, tanto 
					para Europa como para el resto del mundo y decir que para un 
					gallego que está acostumbrado a ir fuera de Galicia y tener 
					muchísimos gallegos fuera de la Comunidad Autónoma es un 
					honor poder participar en la fiesta de la Autonomía de 
					Ceuta, y que estoy muy satisfecho desde la Presidencia del 
					Insalud que conocí Ceuta hasta la presidencia de la Xunta, 
					haber hecho este recorrido y tener siempre presente que 
					Ceuta es una ciudad de la que uno no puede olvidarse. 
   |