| 
                     
					El Auditorio del Revellín se convertirá entre el 29 de 
					septiembre y el 1 de octubre en el escenario de la ‘XX 
					Reunión de la Asociación andaluza del tratamiento del dolor 
					y asistencia continuada’, un encuentro que por primera vez 
					se celebra fuera de las fronteras andaluzas. El objetivo de 
					este congreso será debatir acerca del trabajo que realizan 
					las Unidades del Dolor y dar a conocer nuevos fármacos cuyas 
					funciones son paliar las dolencias. El doctor Julio Gallego, 
					presidente del Cómite Organizador de esta reunión, explicó a 
					EL PUEBLO qué desarrollará el programa del acto y cómo se 
					trabaja en las Unidades del Dolor. 
					 
					Ceuta acogerá por primera vez el congreso sobre tratamiento 
					del dolor y asistencia continuada que desde hace veinte años 
					lleva realizando la ‘Asociación andaluza contra el dolor’, 
					en la cual desde hace dos años se integran también las 
					ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Dicha entidad es “la 
					más importante y numerosa de España” y se trata de la 
					primera ocasión en que el congreso traspasa las fronteras 
					andaluzas, según informa el doctor Julio Gallego González, 
					responsable de la Unidad del dolor del Ingesa (Instituto 
					Nacional de Gestión Sanitaria) y presidente del Comité 
					organizador de la reunión. 
					 
					El encuentro, que tendrá lugar entre el 29 de septiembre y 
					el 1 de octubre en el Auditorio del Revellín, persigue el 
					objetivo de convertirse en un foro de debate en los temas 
					relacionados con la asistencia del dolor, sin olvidar las 
					novedades científicas. 
					 
					El doctor Gallego explicó en una entrevista a EL PUEBLO cómo 
					se trabaja desde estas unidades específicas, y cómo se 
					desarrollará el programa de la actividad. Estas entidades, 
					que forman parte del servicio de anestesiología, se dividen 
					en tres grupos: una centrada en el dolor agudo, que suele 
					ser postoperatorio; otra destinada a paliar el dolor 
					crónico, que está a su vez dividido en oncológico y no 
					oncológico, según si está o no producido por cáncer; y un 
					tercer grupo destinado a los cuidados paliativos, y que en 
					el caso del Ingesa es una unidad específica. “En definitiva, 
					el objetivo de esta unidad es tratar todo tipo de dolor”, 
					añade el facultativo. 
					 
					Nuevos fármacos 
					 
					Las unidades del dolor “están creciendo de una forma 
					vertiginosa” y las técnicas para paliar los dolores están 
					“en constante innovación”, apunta el médico, que añade que 
					son numerosas las “técnicas intervencionistas, por ejemplo 
					con corticoides” que se utilizan. Ánalizar estas fórmulas 
					ante el dolor será una de las funciones de este congreso, en 
					el que se darán a conocer cinco nuevos productos 
					farmacológicos. En esa línea, el doctor reconoce que uno de 
					los objetivos principales del encuentro es “ponerse al día” 
					de todos estos avances. 
					 
					“Hoy en día tener dolor es una barbaridad, la gente ya tiene 
					conciencia de que cuando le duele algo puede ir al médico 
					para que le recete algo”, anota el médico. En ese sentido, 
					apunta que una fuente común de los dolores son “las 
					contracciones musculares”, por lo que hay que trabajar sobre 
					ellas. El Cómite Organizador estima que asistan unas 
					trescientas personas y cerca de sesenta ponentes. Aunque en 
					principio está dirigido al personal en activo, tanto médicos 
					como enfermeros, la actividad está también abierta a 
					estudiantes de Ciencias de la Salud o a cualquier persona 
					interesada en profundizar en estos temas. “Nos juntaremos 
					una serie de especialistas que tenemos en común algo como es 
					el dolor, y contaremos nuestra experiencias en este ámbito, 
					con el la idea de conseguir el máximo rendimiento y el mayor 
					bienestar para los pacientes”, concluye el facultativo.  
					 
					Las personas interesadas en inscribirse al encuentro o en 
					ampliar información pueden hacerlo a través de la página web 
					del encuentro (‘http://www.clover-sgm.es/reunionaad2011’), 
					en la que encontrarán un formulario de inscripción. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Acupuntura, fibromialgia, fisioterapia o técnicas  
					intervencionistas, temas de algunas de las ponencias 
					‘Funciones de la Enfermería en las 
					Unidades del Dolor’ será la primera ponencia de las 
					jornadas. La mañana del jueves continuará con una charla 
					sobre ‘Acupuntura’ y otra sobre ‘Fibromialgia’. ‘Nuevos 
					horizontes en el Dolor Neuropático Periférico’ el ‘Papel de 
					los receptores TR PV1 en el Dolor Neuropático’ y diferentes 
					aspectos de ‘Qutenza’ se analizarán en una jornada que 
					concluirá con una mesa redonda acerca del ‘Dolor Neuropático’. 
					En la primera actividad del viernes se hablará del ‘Dolor 
					Miofascial’ y se continuará con el oncológico. Ponencias 
					acerca del ‘Síndrome de dolor regional complejo’, ‘Fentanilo 
					Intranasal y sublingual’, ‘Tapentadol’ y, por último, 
					‘Fisioterapia y rehabilitación en dolor crónico 
					Osteoarticular’. El último día comenzará con el debate 
					acerca del ‘Dolor Agudo Postoperatorio’ y continuará con las 
					‘Técnicas Intervencionistas’. Tras otras charlas sobre 
					nuevos medicamentos, se concluirá con un debate sobre la 
					‘Radiofrecuencia’.Se contará con ponentes procedentes de 
					Andalucía, Ceuta y Melilla. 
   |