| 
                     
					El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de 
					Empleo Estatal hizo público ayer un ‘Informe del Mercado de 
					Trabajo de las Personas con Discapacidad’ en la ciudad sobre 
					los datos de 2010 según los cuales la tasa de contratación 
					del colectivo en Ceuta es la tercera más alta del territorio 
					nacional, con un 2,66%, sólo justo por detrás de Melilla, 
					con un 5,01%, y Astucias, con el 2,99%. Con respecto al 
					ejercicio anterior, los contratos a personas discapacitadasd 
					han aumentado un 2,25% y con respecto a los últimos cinco 
					años, un 40,83% mientras que la media nacional se situó en 
					un 0,38%. 
					 
					El número de contratos realizados a personas con 
					discapacidad en Ceuta durante 2010 se elevó hasta 545, 
					marcando una tasa de contratación del colectivo del 2,66%, 
					una de las más altas de España, tan sólo superada por 
					Melilla (5,01%) y Asturias (2,99%). Así se desprende del 
					‘Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con 
					Discapacidad’ que ayer hizo público el Observatorio de las 
					Ocupaciones de Servicio Público de Empleo Estatal, sobre el 
					ejercicio anterior. 
					 
					Además, y dentro de las buenas noticias en la comparativa 
					con el resto del territorio nacional, en los últimos cinco 
					años, la contratación del colectivo ha crecido en la ciudad 
					un 40,83% en el número de contratos frente al 0,38% 
					registrado a nivel nacional. Así, el número de personas 
					contratadas ha aumentado un 29,27% frente al descenso del 
					0,30% que se ha producido en la totalidad del territorio 
					nacional. “Las cifras de contratación de las personas con 
					discapacidad durante los últimos cinco años también supera 
					al aumento de las registradas en la contratación general de 
					Ceuta”, reza dicho informe. 
					 
					Desempleo 
					 
					Paralelamente, los datos negativos también vienen reflejados 
					en el apartado ‘Demandantes de empleo parados’ del documento 
					ya que la tasa de paro de personas con discapacidad en Ceuta 
					es del 4,49%, una de las más altas de toda España, tan sólo 
					superada por Melilla con el 6,05% mientras que la media 
					nacional se sitúa en el 2,27%. 
					 
					Por otro lado, el número de parados ha aumentado un 16,67% 
					con respecto a la misma fecha del año anterior, incremento 
					ligeramente superior al que se ha experimentado a nivel 
					nacional que ha sido del 15,23%. Sin embargo, y en 
					comparación con los últimos cinco años, los parados con 
					algún tipo de discapacidad en Ceuta han crecido un 78,85%, 
					frente al 95,63% que lo han hecho en todo el territorio 
					nacional. Con respecto a los parados de larga duración, se 
					han incrementado un 44% con respecto a la misma fecha del 
					año anterior pero por debajo de la tasa nacional del 
					colectivo, situada en el 52,96%. 
					 
					Haciendo alusión a la diferencia por sexos, el 62,78% de 
					estos parados de larga duración son mujeres, tasa muy 
					superior a la que media nacional, donde las mujeres con 
					discapacidad que llevan inscritas como demandantes de empleo 
					paradas más de doce meses ascienden al 55,12%. En términos 
					porcentuales, el mayor incremento con respecto al año 
					anterior se ha producido en las mujeres con discapacidad 
					sensorial aunque en valores absolutos, son las mujeres con 
					algún tipo de discapacidad física las que en mayor número 
					han incrementado las listas de parados del colectivo en la 
					ciudad.  
					 
					Ocupaciones 
					 
					Del último apartado del informe se desprende que el grupo 
					con mayor representatividad en la contratación de este 
					colectivo es el de los empleados contables, administrativos 
					y otros empleados de oficina, donde las tasas de 
					contratación de personas con discapacidad son muy altas en 
					comparación con la tasa provincial de contratación del 
					colectivo. La ocupación con mayor número de contratos 
					indefinidos es la de personal de limpieza de oficinas, 
					hoteles y otros establecimientos similares, con un total de 
					7 contratos; esta ocupación ha registrado un descenso del 
					22,22% con respecto a la contratación indefinida del año 
					anterior. Mientras que la ocupación que ha registrado mayor 
					incremento en la contratación temporal ha sido la de 
					monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 
					con un total de 7 contrataciones más que en 2009, un 
					incremento del 700%. 
   |