| 
                     
					‘Agua, cerámicas y ciudad en la Ceuta medieval’ es el título 
					de la exposición que ayer inauguró la consejera de 
					Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, en el Museo del 
					Revellín. Lo hizo acompañada de Ana Lería Ayora, una de las 
					coordinadoras de la muestra, que ha sido preparada por el 
					servicio de Museos de la ciudad, y que presenta el agua como 
					espina dorsal. Está previsto que permanezca instalada 
					durante un año. 
					 
					La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, 
					inauguró ayer, en el Museo del Revellín, una exposición 
					titulada ‘Agua, cerámicas y ciudad en la Ceuta medieval’, y 
					lo hizo acompañada de Ana Lería Ayora, una de las 
					coordinadoras de la muestra -el otro es José Manuel Hita 
					Ruiz, que no pudo asistir-. Juntas recorrieron una muestra 
					que ha sido coordinada por el servicio de Museos de Ceuta y 
					que han preparado a lo largo de siete meses de trabajo. “Es 
					una muestra muy elaborada, que recoge diferentes hallazgos 
					arqueológicos hechos en Ceuta en los últimos veinte años”, 
					explicó la consejera.  
					 
					Por su parte, la coordinadora resaltó que se trata de la 
					cuarta exposición temática que organiza la Ciudad y que las 
					tres anteriores, dos de ellas en la Basílica Tardorromana y 
					una en el Museo, versaron sobre la alimentación, la 
					prehistoria y los aspectos arqueológicos. 
					 
					‘La ciudad de Ceuta es etapa para viajeros y comerciantes. 
					Está rodeada por el mar, como una media luna. Lo rentable de 
					ella es que está construida muy próxima al mar’, reza en una 
					de las citas, del siglo XIV, que se recogen en la muestra y 
					que se enseñan en los paneles informativos que ha elaborado 
					la empresa ‘Papel de Aguas’. Es precisamente el agua la 
					espina dorsal, ya que se vincula este elemento líquido con 
					el desarrollo y la evolución de Ceuta, en concreto, en la 
					época medieval. 
					 
					Objetos de cerámica, piezas relacionadas con el transporte y 
					el almacenamiento del agua, con su uso arquitectónico, así 
					como diversas tinajas y pilas de abluciones son algunos de 
					los elementos que pueden verse en la muestra. Destaca un 
					brocal de pozo hallado en la ciudad, de cuya restauración se 
					ha encargado Carmen Navío, también presente en la 
					inauguración. 
					 
					Belleza y utilidad 
					 
					La simbología del agua -’Lo bello y lo útil’ es uno de los 
					apartados de la muestra, que incluye la influencia que 
					desempeñó en la vida religiosa de los musulmanes- y la 
					función higiénica son aspectos que también se contemplan en 
					la muestra.  
   |