| 
                     
					En el último año, el helipuerto de Ceuta ha visto como su 
					número de viajeros ha crecido de forma exponencial. Sólo es 
					necesario cotejar los datos mensuales que publica AENA para 
					ver el crecimiento de la base de operaciones ceutí. En lo 
					que va de año, 32.026 pasajeros han utilizado el helicóptero 
					para cruzar el Estrecho lo que supone un incremento del 100% 
					en el número de viajeros -el mayor en toda España- respecto 
					al mismo período del pasado año. El motivo no es otro que la 
					inauguración de la línea Ceuta-Algeciras que se puso en 
					marcha el 1 de julio de 2010, “una muy buena idea”, tal y 
					como explica Manuel Ruiz Domenech, director del helipuerto 
					que ayer habló con El PUEBLO para hacer un balance de estos 
					datos y contextualizarlos.  
					 
					El Observatorio de Transporte Aéreo de Fedea (Fundación de 
					Estudios de Economía Aplicada) publicaba hace sólo unos días 
					un informe sobre aeropuertos y helipuertos en el que 
					señalaba que el de Ceuta era una base deficitaria. Un 
					documento que compara los datos de Ceuta con las demás bases 
					aéreas, por lo que Ruiz considera que este informe no es un 
					“justo” análisis. “Habla de una realidad que es cierta y 
					está ahí”, señala el director del helipuerto que añade: 
					“Pero dado el tamaño de la aeronave y del peso, por el que 
					se paga la base, es muy difícil rentabilizarlo”. Además, 
					Ruiz no entiende por qué se habla de la gestión, cuando en 
					Ceuta se están aprovechando al máximo todos los recursos. 
					“Hay otros aeropuertos con más personal y peores datos de 
					pasajeros”, recuerda.  
					 
					Después de que se iniciara la privatización de los 
					aeropuertos en Madrid y Barcelona, el caso de Ceuta se ha 
					vuelto una incógnita. Lo que no duda Ruiz es que el 
					helipuerto ceutí es “una necesidad y no un capricho”. “El 
					helipuerto tiene que estar aquí para sacar a los evacuados y 
					para el día en el que no puedan salir los barcos”, apostilla 
					su director.  
					 
					La posibilidad de que el helipuerto tenga que cerrar sus 
					puertas ni siquiera se plantea para Ruiz, que explica que el 
					estatus especial de la ciudad lo hace necesario. “Ceuta 
					tiene que tener helipuerto cueste lo que cueste. La conexión 
					rápida por el aire y urgente tiene que estar tanto para 
					trasladar pasajeros como las evacuaciones”. Y es que, el 
					director de esta base aérea deja muy claro que los ceutíes 
					no pueden estar a “expensas del barco, del levante”, por lo 
					que el helicóptero se ha convertido en su única “vía de 
					escape”.  
					 
					Sí está sobre la mesa la opción de abrir nuevas líneas entre 
					Ceuta y otros puntos de la geografía española, según explica 
					Ruiz. “Nosotros hablamos, tenemos reuniones con la compañía. 
					Estudiamos la posibilidad de Melilla, una ciudad con 
					características similares”. No obstante no hay nada cerrado, 
					“hay que estudiarlo muy bien” ya que según recuerda el 
					director, la última decisión siempre queda en manos de la 
					compañía que es quien abona el dinero.  
					 
					A pocos meses de su jubilación, ya que Ruiz dejará el cargo 
					el próximo marzo, las expectativas de futuro que se plantea 
					para el helipuerto son de crecimiento. “Nosotros esperamos 
					seguir creciendo”, afirma. Ahora mismo la compañía tiene un 
					sólo helicóptero que realiza los ocho o nueve vuelos diarios 
					que tiene la base. “Si en un futuro se quiere establecer un 
					puente aéreo con Algeciras, habría que poner dos 
					helicópteros”, explica el director.  
					 
					Esto son expectativas. Pero de momento, la realidad es que 
					la base aérea ceutí ha tenido 32.026 pasajeros hasta la 
					fecha, y 3.420 sólo en agosto, “una gran cifra para Ceuta, 
					teniendo en cuenta que las aeronaves tienen capacidad para 
					15 personas”, señala el máximo responsable de este centro 
					que añade: “Eso quiere decir que el caballa está utilizando 
					su helipuerto”. Sobre todo los empresarios, ya que que el 
					perfil del pasajero de Málaga responde a ejecutivos. 
					Mientras, el viajero de Algeciras aún está por definir, 
					aunque el director apunta a que se trata de técnicos que 
					llegan a la ciudad a trabajar y en el mismo día vuelven a la 
					península.  
   |