| 
                     
					La artista algecireña Alicia Carrasco estrenará en el 
					Auditorio del Revellín esta noche, a las 21 horas, su 
					espectáculo ‘Mujer_Klórica’, que produce José Manuel León y 
					‘La Factoría Modular’ y en el que colaboran grandes del 
					flamenco como Carmen Linares y Diego Carrasco. Esta obra, 
					que combina danza, cante y música, se sustenta en dos 
					pilares fundamentales: la mujer, a través de 25 años de 
					evolución, y la apertura de las tradiciones a las nuevas 
					formas. De este modo, muestra problemas socioculturales 
					vinculados a la figura femenina, y lo hace a través de los 
					diferentes palos flamencos. Las entradas están disponibles 
					hasta los momentos previos al inicio del espectáculo. 
					Pregunta.- P.- ¿Con qué va a encontrarse el espectador de 
					‘Mujer-Klórica’? 
					 
					Respuesta.- Pues va a ser todo un evento, que se fundamenta 
					en dos pilares: la mujer y la apertura de las tradiciones y 
					las nuevas formas. Es un proyecto muy amplio, pero en 
					definitiva se trata de un espectáculo de danza, cante y 
					música. 
					 
					P.- El hilo conductor del espectáculo es la figura de la 
					mujer, ¿cómo ha evolucionado este rol a lo largo de los 
					años? 
					 
					R.- El papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado 
					mucho a lo largo de los últimos años, sobre todo en que 
					muchas más formamos ya parte del mercado laboral. También se 
					han ido modificando los conceptos de familia, pero las 
					madres no dejan de trabajar en las casas aunque también lo 
					hagan en la calle. Sin embargo, hay otros muchos aspectos en 
					los que es cuestión seguir mejorando.  
					 
					P.- El flamenco es la base de la obra... 
					 
					R.- El flamenco es ya patrimonio de la humanidad. Nosotros 
					hablamos de folclore y al hacerlo, nos referimos al propio 
					flamenco, pero también incluimos ritmos árabes como un 
					báladi, que aparece en uno de los temas; o las percusiones, 
					en las que se evoca el tanguillo, pero no el de Cádiz sino 
					el de África. En definitiva, sabiduría del pueblo en 
					general, la mujer como intérprete pero además con la 
					peculiaridad de que en los palos que elegimos tiene cierto 
					protagonismo la mujer, en algunos casos porque lo inventara, 
					como es la bambera, que fue Pastora Pavón, o porque lo hayan 
					desarrollado mucho. El filtro es el flamenco pero con una 
					música muy contemporánea y un concepto muy actual. 
					 
					P.- ¿A qué público va dirigido este espectáculo? 
					 
					R.- Nosotros no pretendemos encasillarnos. Los temas tienen 
					sus títulos y las personas que tengan más conocimiento del 
					flamenco identificarán el palo que estemos interpretando, 
					pero luego habrá otras para las que, simplemente, se trate 
					de una canción, una melodía y una letra, pero con mucho 
					contenido, porque todas las letras hacen alusión a 
					determinados aspectos en los que la mujer se ve implícita: 
					su libertad sexual, las mujeres que están en la cárcel, las 
					que cruzan el Estrecho... Intentamos hacer un recorrido 
					sociocultural de las cosas que acontecen actualmente. 
					 
					P.- ¿Por qué han elegido Ceuta para llevar a cabo el estreno 
					nacional? 
					 
					R.- Pues porque parte de ‘Mujer-Klórica’ se realiza en 
					Ceuta, en el estudio de David León y junto con ‘La Sala’ y 
					la ‘Factoría Modular’. A raíz de trabajar con ellos en 
					alguna ocasión en Ceuta empezamos a tener relación. Esto 
					conlleva a tener en esta ciudad a un grupo de amigos que nos 
					han ayudado mucho. La gente de Ceuta tiene un talante muy 
					especial con nosotros, por eso nos decidimos a hablar con el 
					Ayuntamiento. La consejera de Educación, Cultura y Mujer, 
					Mabel Deu, nos dio una cita, le presentamos el proyecto y a 
					ella le pareció que era interesante. Hemos tenido la suerte 
					de reagrupar a casi todas las personas que han intervenido 
					en el disco. Tendremos el placer de disfrutar de artistas 
					como Diego Carrasco, ‘Tomasito’, Carmen Linares... 
					 
					P.- ¿Qué signica para usted compartir cartel con figuras de 
					esta trascendencia? 
					 
					R.- Para mí este espectáculo es todo un acontecimiento, y es 
					un privilegio contar con todos ellos y que nos ayuden a 
					hacer de ‘Mujer-Klórica’ un hecho para que todo esto llegue 
					a buen puerto. 
					 
					P.- ¿Cuáles son tus referentes artísticos? 
					 
					R.- En el flamenco, por supuesto Carmen Linares. En otros 
					ámbitos, tengo muchos artistas que me gustan. Sinceramente, 
					por el hecho de tener más en cuenta el folclore y la 
					sabiduría popular, en el recorrido que hay en el disco me 
					remonto más a cantaores de otras épocas, como ‘La niña de 
					los peines’, ‘El corruco de Algeciras’... 
					 
					P.- ¿Cuánto hay en el artista de formación y cuánto de 
					innato? 
					 
					R.- La formación es muy importante, claro, pero por ejemplo 
					en mi caso, yo soy una persona de formación autodidacta. El 
					folclore y todo este tipo de músicas se adquieren también de 
					forma social, suele estar en tu entorno. Aprender hay que 
					aprender continuamente porque hay muchas cosas.  
					 
					P.- De cara al futuro, ¿qué retos se plantea? 
					 
					R.- Considero que he conseguido algo muy importante, que es 
					terminar este trabajo y poder presentarlo. No hay más 
					pretensión. Nos encantaría llegar a buen fin con un tema 
					social que tenemos presentado en convocatorias al Ministerio 
					de Sanidad, Política Social e Igualdad para realizar cursos 
					en las cárceles con los internos, y hay un montón de 
					proyectos. En definitiva, que se pueda hacer cuántas más 
					veces, mejor. 
   |