| 
                     
					 
					La igualdad es rentabilidad económica, así que cuando 
					hablamos de ella, lo hacemos bajo la absoluta certeza de 
					haber sabido adaptarnos a una realidad presente en un 
					contexto de crisis. El Gobierno Central, confía en las 
					políticas de igualdad como parte de la solución y como una 
					inversión a largo plazo, ya que su rentabilidad se 
					manifiesta en términos de unas tasas de empleo femenino más 
					elevadas, a la contribución de las mujeres al PIB, y a la 
					mejora de los ingresos fiscales. Actualmente, el empleo 
					femenino en los sectores de la nueva economía sostenible, 
					representa el 46,6% del total, y en los próximos 15 años 
					este porcentaje alcanzará el 60% si hay una apuesta decidida 
					por parte de los agentes económicos, tanto públicos como 
					privados, por un nuevo modelo productivo. El PSOE sabe que 
					tiene que ser así porque si se mantiene el modelo 
					tradicional se dejarán de crear 1,9 millones de puestos de 
					trabajo femeninos, algo que afectaría notablemente a la 
					economía del País.  
					 
					Actualmente, el principal problema con el que nos 
					encontramos, a pesar de que la brecha salarial de género se 
					ha reducido sustancialmente en los últimos 15 años, viene de 
					la mano de la remuneración de las mujeres, que supone el 
					84,3% de la masculina (16% inferior a la de un trabajador). 
					Dicha eliminación de la brecha en las tasas de empleo de 
					mujeres y hombres, nos daría como resultado, un aumento del 
					PIB en un 19%, permitiendo situar la contribución de la 
					mujer en torno al 55%, es decir, por encima de la masculina. 
					Pero además, las mujeres están mostrando una mayor 
					resistencia al ciclo, pues en los tres años que ha 
					transcurrido desde el inicio de la crisis, la población 
					ocupada ha disminuido en 1,9 millones de personas, siendo la 
					contribución femenina solo del 11% y ha aumentado la 
					población activa en 900.000 mientras que los hombres activos 
					se han reducido en 135.700 personas. Es decir, mientras que 
					la población activa masculina se ha ajustado rápidamente con 
					el ciclo económico, la femenina continúa creciendo a pesar 
					del deterioro de la actividad económica. Por tanto, lejos 
					queda la responsabilidad, si nos olvidamos de priorizar la 
					igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género. 
					 
					Con todos estos datos es indiscutible que para el Gobierno 
					del PSOE, la igualdad ha venido constituyendo un elemento 
					esencial para la construcción de una sociedad más justa y 
					cohesionada. Iniciativas legislativas como la Ley para la 
					Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, implicaron un avance 
					importante en esta materia, además de numerosas iniciativas 
					y propuestas del Gobierno que entroncan con la Ley de 
					igualdad, como: la Ley de dependencia, el Plan Concilia en 
					la administración pública, las 54 medidas para favorecer la 
					igualdad entre hombres y mujeres, la Ley de medidas de 
					protección integral contra la violencia de género, el Plan 
					de ciudadanía e integración, marcaron el inicio de una 
					continuidad reflejada en el actual Documento Marco  
					 
					A debatir en la conferencia política Este trabajo ha 
					permitido la integración de las mujeres en la actividad 
					económica y laboral de nuestro país, pasando de representar 
					el 29% del empleo total en 1985 a superar el 44% en 2010, 
					con más de 8 millones de mujeres trabajando, reducido el 
					diferencial respecto a la masculina hasta los 12,5 puntos. 
					Tenemos que seguir en esta línea, a pesar de las trabas 
					puestas, por aquellos partidos andrógeno que ponen de 
					manifiesto la necesidad de reforzar las actuaciones que 
					contribuyan a la igualdad entre mujeres y hombres en 
					aquellas CC AA que presentan mayores distorsiones, siendo 
					Ceuta un ejemplo claro pues es la tercera comunidad con más 
					paro femenino situándose en el 28, 2%.  
   |