| 
                     
					Muchas semanas llevamos hablando del 20 de noviembre, fecha 
					en que se convocarán las elecciones para elegir a los 350 
					diputados y 264 senadores que representarán a los ciudadanos 
					en la décima legislatura de la etapa democrática de España. 
					De los 614 parlamentarios, tres corresponderán a la 
					circunscripción de Melilla. Ayer, día en que se convocaron 
					las elecciones como paso previo a la disolución de las 
					Cortes Generales, los partidos políticos de nuestra ciudad 
					empezaron la carrera para conseguir la mayor cantidad de 
					votos posibles en las urnas del 20-N. Cada formación revela 
					a MELILLA HOY en qué situación se encuentran sus 
					candidaturas. 
					 
					Entre las diferentes formaciones políticas, sólo una, el 
					PSME-PSOE, ha dado a conocer ya todos los nombres que 
					compondrán su candidatura. Precisamente presentará oficial y 
					públicamente a los rostros socialistas que pugnarán el 20-N 
					por representar a Melilla en las Cortes Generales. Gloria 
					Rojas al Congreso, y Rosa López Ochoa con Julio Bassets al 
					Senado son las apuestas del PSOE local para estas elecciones 
					generales, en las que vuelven a presentarse en solitario 
					tras hacerlo en la cita anterior en pacto político con 
					Coalición por Melilla (CPM).  
					 
					También Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha revelado el 
					nombre de su candidata al Congreso de los Diputados, Marisol 
					Galán, pero todavía queda por conocer quién será su 
					aspirante al Senado. Aunque Melilla tiene dos escaños en la 
					Cámara Alta, los upedistas han decidido presentar a sólo un 
					candidato. Su nombre no lo sabremos hasta el 3 de octubre. 
					Ese día se culminará todo un proceso que arrancará con la 
					selección del candidato por el Consejo Territorial, que a su 
					vez lo presentará a la Asamblea de UPyD para su aprobación y 
					elevación a los órganos centrales del partido en Madrid, que 
					son los que tendrán que dar el visto bueno. 
					 
					En el resto de partidos, la identidad de los candidatos es 
					todavía una incógnita. El PP, por ejemplo, no despejará esta 
					equis de su ecuación hasta la primera o segunda semana de 
					octubre, una vez que se celebre su Convención Nacional, que 
					tendrá lugar en Málaga del 6 al 8 de ese mes. En esta cita, 
					los populares presentarán su programa electoral, que es el 
					principal objetivo en el que están trabajando. “Después será 
					el momento de hablar de candidatos”, apuntó la secretaria 
					regional del PP melillense, María del Carmen Dueñas. 
					 
					Coalición por Melilla (CPM) ni siquiera sabe aún si se 
					presentará o no a las elecciones generales, unos comicios en 
					los que nunca ha concurrido en solitario. En las de 2008 lo 
					hizo en coalición con el PSOE, partido para el que pidió el 
					voto en las anteriores de 2004. Su secretario de 
					Organización, Hassan Mohatar, apuntó que el Comité Ejecutivo 
					cepemista decidirá esta semana o la siguiente si el partido 
					concurre a las elecciones generales. La incertidumbre no 
					tardará más de 15 días en resolverse “porque se agotan los 
					plazos”. 
					 
					La novedad en estas elecciones será Equo, el partido 
					ecologista que en nuestra ciudad nace de la Plataforma 
					Melilla Verde, que se presentó a las elecciones autonómicas 
					del 22 de mayo de la mano de Manuel Soria, que es el 
					portavoz de este nuevo partido. Equo tampoco tiene 
					candidatos regionales por el momento, ya que sólo se ha 
					elegido al aspirante a nivel nacional, Juan López de Uralde, 
					conocido por ser el máximo responsable de Greenpeace en 
					España. La fecha límite de Equo para dar a conocer sus 
					candidatos es el 5 de octubre. Hasta que ese día llegue, 
					cualquier socio de la formación podrá presentarse para ser 
					elegido candidato en un proceso de primarias. 
					 
					Los objetivos para el 20-N son diferentes en el caso de los 
					cuatro partidos melillenses que ya saben que se van a 
					presentar a las elecciones. PP y PSOE tienen la vista puesta 
					en la victoria, mientras que los dos partidos más 
					minoritarios, UPyD y Equo, comparten la meta de sumar 
					cuantos más votos mejor para alcanzar el 5 por ciento del 
					escrutinio nacional y poder contar, de este modo, con su 
					propio grupo parlamentario. Además, los dos quieren mejorar 
					los resultados que consiguieron en la anterior cita 
					electoral. 
					 
					El secretario general del PSOE local, Dionisio Muñoz, 
					subrayó que “el PSOE concurre a todas las elecciones con 
					ánimo de ganar”, y pese a que las encuestas no son 
					favorables a los socialistas, “la experiencia nos dice que 
					la única encuesta que vale es la del día de las elecciones”. 
					No en vano, recordó que en 1993 consiguieron dar la vuelta a 
					unos sondeos que pronosticaban un mes antes de las 
					elecciones una diferencia de entre 10 y 12 puntos con el PP. 
					Una de las bazas con las que los socialistas esperan contar 
					es que entre los ciudadanos cale el mensaje de que “en estas 
					elecciones no sólo se elige quién va a ser el presidente del 
					Gobierno los próximos 4 años, se elige la forma de salir de 
					la crisis”. 
					 
					El PP también quiere ganar estas elecciones y, en el caso de 
					Melilla, revalidar los tres escaños nacionales que llevan 
					consiguiendo desde hace ya bastantes citas electorales 
					consecutivas. “Esperamos que los ciudadanos españoles 
					determinen con su voto quién quiere llevar las riendas de 
					este país”, subrayó Dueñas. Para conseguirlo, el PP ha 
					basado su eslogan en conseguir “un cambio fundamentado en la 
					esperanza”, porque “a pesar de que los datos son muy 
					negativos, el PP confía en la fuerza de España como gran 
					país que es”. 
					 
					Balance de la legislatura 
					 
					Si hay algo en lo que estos cinco partidos políticos están 
					de acuerdo, es señalar a la crisis económica como la gran 
					protagonista de la legislatura a la que esta semana, mañana 
					mismo, daremos carpetazo con la disolución de las Cortes 
					Generales. 
					 
					El balance de los últimos tres años y medio no es bueno para 
					ninguna de las formaciones políticas, aunque el PSOE insiste 
					en matizar que esta crisis también ha ocurrido “al resto de 
					países de la esfera internacional”. Además, no quisieron 
					olvidar matices positivos que han ayudado a endulzar la 
					legislatura, como el hecho de que “se ha incrementando el 
					número de profesores, ha habido más becas para el estudio 
					que nunca, se han mantenido las políticas sociales, se ha 
					seguido desarrollando la ley de dependencia, las políticas 
					de igualdad y defensa de los derechos de las mujeres, etc”, 
					recordó Dionisio Muñoz.  
					 
					Dueñas, por su parte, no lo ve tan claro. “El balance para 
					el PP es negativo y hay un dato que lo refrenda, que son los 
					cinco millones de parados en España y los más de 11.000 
					parados que tiene Melilla”, subrayó la número dos del PP 
					local, en cuya opinión estas cifras “demuestran la inacción 
					absoluta del Gobierno socialista para con nuestra ciudad”. 
					 
					CPM, por su parte, cree que ésta ha sido “una legislatura 
					muy difícil y convulsa por la crisis económica”, que han 
					impedido que “muchas de las propuestas del PSOE no se hayan 
					podido llevar a cabo”. “Lo único que nos queda es confiar en 
					que se avecinan tiempos nuevos y que mejore la situación 
					económica”, continuó exponiendo Hassan Mohatar, quien dijo 
					no saber quién ganará el 20-N, pero “está claro que el que 
					gane tiene una tarea muy difícil porque el país está en una 
					situación económica muy complicada y habrá que hacer 
					reformas muy duras y recortes”. 
					 
					Para UPyD, esta legislatura se califica con varios adjetivos 
					contundentes: “lamentable, catastrófica, enormemente 
					negativa y perjudicial para nuestro país, que se encuentra 
					en una situación grave y peligrosa”.  
					 
					En opinión de Equo, el balance es evidente, y es 
					concretamente el “fracaso del capitalismo tras los años del 
					PSOE y del PP” en La Moncloa. 
   |