| 
                     
					Los tres días de debates sanitarios llevados a cabo en el 
					Auditorio del Revellín, dentro de los actos de la XX Reunión 
					de la ‘Asociación Andaluza del Tratamiento del Dolor y 
					Asistencia Continuada’, concluyeron ayer. El encuentro ha 
					estado organizado por la Asociación Andaluza del Dolor (AAD) 
					y en él se ha pretendido que los profesionales sanitarios 
					compartan sus experiencias y sus conocimientos a la hora de 
					abordar el dolor. Es la primera vez que este evento se ha 
					realizado fuera de Andalucía y tanto el presidente de la AAD, 
					Jerónimo Herrera, como el del Comité Organizador, Julio 
					Gallego, están muy satisfechos con el resultado. 
					“Al principio teníamos un poco de reparo de venir a Ceuta 
					por toda la logística que suponía, pero al final nos vamos 
					muy contentos y satisfechos porque todo el Congreso ha sido 
					un éxito, tanto desde el punto de vista científico como 
					lúdico”. Así de “gratificante” ha resultado para el 
					presidente de la ‘Asociación Andaluza contra el Dolor’ (AAD), 
					Jerónimo Herrero Silva, la experiecnia de celebrar en Ceuta 
					la XX Reunión de la ‘Asociación Andaluza del Tratamiento del 
					Dolor y Asistencia Continuada’. Un encuentro que concluyó 
					ayer y que por primera vez se ha celebrado fuera de las 
					fronteras de Andalucía. A lo largo de tres días, el 
					Auditorio del Revellín se ha convertido en un foro de debate 
					sanitario, en el que cerca de trescientas personas han 
					compartido sus experiencias y sus conocimientos a la hora de 
					abordar el dolor.  
					 
					Herrero apuntó que Ceuta es “una ciudad encantadora” y que 
					la mayoría de los asistentes consideran “que merece ser 
					conocida porque tiene una belleza distinta a la comunidad 
					andaluza”. Una visión que comparte el jefe de la Unidad del 
					Dolor de Ceuta y presidente del Comité Organizador del 
					evento, Julio Gallego, quien explicó ayer a EL PUEBLO que ha 
					sido “un fin de semana magnífico” que ha logrado reunir en 
					Ceuta “a magníficos profesionales de un gran nivel” en torno 
					a este congreso, en el que se han “compartido ideas y 
					métodos de trabajo”. Así, destacó también “la buena 
					disposición de la ciudad para acoger a gente de fuera”. 
					“Espero que se hayan llevado un magnífico recuerdo de Ceuta, 
					una ciudad a veces olvidada”, agregó. 
					 
					Últimas actividades  
					 
					La última jornada de congreso comenzó con una Mesa Redonda 
					titulada ‘Dolor Agudo Postoperatorio’, moderada por Mercedes 
					Echevarría, del Hospital de Valme de Sevilla, y en la que 
					han intervenido Inmaculada Herrador (Córdoba) y Rosalía 
					Rodríguez (Málaga). Durante este encuentro se han debatido 
					dos temas. Por un lado, la situación de la analgesia a 
					través de la vía epidural. “Una puesta al día de sus 
					indicaciones, riesgos y adaptaciones a las nuevas técnicas 
					quirúrgicas que van a influir en el tipo de analgesia que 
					hay que hacer”, explicó Echevarría. Por otro lado, la 
					analgesia en cirugía mayor ambulatoria donde lo más 
					importante es ”desarrollar buenos programas de analgesia en 
					domicilios, no solamente por vía oral sino por otros medios, 
					ya que el desarrollo de esta cirugía debe estar ligado al 
					tratamiento del dolor”. En ese sentido, la doctora se ha 
					referido a la situación en otros países, como Estados Unidos 
					donde “el 80% de toda la cirugía se hace en régimen 
					ambulatorio, realizándose en intervenciones agresivas”, algo 
					que en España no se tiene “asumido”, aunque la tendencia “va 
					en esa dirección”. La doctora ha hecho hincapié en la 
					investigación, y en que en ese sentido, “se impliquen las 
					administraciones”.  
					 
					La doctora también ha insistido en que “en el futuro hay que 
					trabajar más en profundidad el tema de la seguridad para el 
					tratamiento del dolor”, una seguridad “enfocada a la 
					formación de los profesionales de enfermería, de los 
					servicios quirúrgicos y de los pacientes”, y ha destacado la 
					necesidad de que el equipo de trabajo “esté coordinado”. 
					 
					Las técnicas intervencionistas han ocupado otro de los 
					encuentros. Moderado por Joaquín R. Matallana (Sevilla) y 
					con Diego Benítez (Cádiz), Carlos Aldaya (Málaga) y J. 
					Trinidad (Cádiz) como ponentes, han analizado la ‘Punción 
					Guiada por Ecografía. Neuroestimulación Periférica. 
					Adhesiolisis. Discolisis’.  
					 
					El doctor Rodríguez, del Hospital de Valme (Sevilla), ha 
					explicado que las técnicas intervencionistas son “el pilar 
					más importante en el tratamiento del dolor en las Unidades 
					del Dolor, el único lugar donde se realizan porque el 
					tratamiento farmacológico se puede hacer en cualquier parte 
					pero el tratamiento de técnicas intervencionistas sólo se 
					hacen en estas Unidades”.  
					 
					La ecografía, como medio para realizar estas técnicas, es 
					“el futuro de un gran número de técnicas intervencionistas 
					porque evita la utilización de fluoroscopia y sus efectos 
					secundarios”, explicó el médico, quien agregó que la 
					ecografía permite “ver el sitio exacto donde se pone la 
					infiltración, necesita menos dosis, hay menos efectos 
					secundarios, el efecto lo hace más rápido y la curación es 
					más duradera”. En ese sentido, ha explicado que aunque 
					“actualmente se utiliza en pocas unidades del dolor 
					públicas”, es importante “extenderla por el resto de 
					unidades”. 
					 
					Antes de entregar premios a las mejores divulgaciones 
					científicas expuestas en los posters, los congresistas 
					celebraron una asamblea ordinaria y extraordinaria. Con una 
					cena en el restaurante ‘El Sarao’ quedaban clausurados tres 
					días de foro sanitario. 
   |