| 
                     
					La ‘Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta’, el grupo 
					local ‘SEO-Ceuta’ y el grupo de anillamiento ‘Chagra’ 
					conmemoraron ayer el ‘Día Mundial de las Aves’, con una 
					jornada de anillamiento en el Parque Marítimo del 
					Mediterráneo. A lo largo de la mañana se anillaron quince 
					ejemplares de seis especies diferentes: cinco petirrojos, 
					dos ruiseñores, cinco colirrojos reales, una curruca 
					mosquitera, una curruca cabecinegra y un mosquitero musical. 
					Además, se observaron, según explicó el presidente de la 
					Sociedad Ornitológica, Joaquín López Rodríguez, otras nueve 
					especies: chotacabras, martín pescador, gaviota patiamarilla, 
					gaviota de Audouin, grajilla, cernícalo vulgar, papamoscas 
					cerrojillo, herrerillo africano y cotorra de Kramer. 
					 
					A los participantes se les regaló un ‘Manual de iniciación a 
					la observación de aves’, editado por el Instituto de 
					Estudios Ceutíes.  
					 
					En esta edición, los lemas son ‘Nacieron para volar libres’ 
					y ‘Déjalas volar’, ya que la jornada estuvo dedicada a 
					denunciar la caza ilegal de aves migradoras y el consecuente 
					uso de trampas, perchas y cepos, que se llevan a cabo en 
					zonas como Cataluña, Valencia y Aragón. “En muchos casos se 
					da muerte a las aves por razones económicas, al ser 
					consideradas por las personas como competidoras por los 
					recursos o como una fuente de ingresos a través del comercio 
					ilegal”, explican desde SEO. 
					 
					Visita desde Holanda 
					 
					Este fin de semana, Ceuta ha acogido la visita del 
					ornitólogo holandés Rudolf Van Hallewin, procedente de 
					Utrech, quien ha visitado la ciudad para observar Charranes 
					Bengalíes, una especie, caracterizada por su pico naranja, 
					que se encuentra en el Mediterráneo, se reproduce solo en 
					Libia, y en su migración postnupcial se puede ver durante la 
					última quincena de septiembre y la primera de octubre en las 
					costas de Ceuta, principalmente desde la playa de la 
					Almadraba hasta la playa de la Ribera. “A pesar de ser 
					habitual en las costas de nuestra ciudad en esos meses, al 
					otro lado del Estrecho es una rareza, siendo muy escasas sus 
					observaciones, que se dan sólo en el sur de la península 
					ibérica”, explicó López. 
   |