| 
                     
					Las Jornadas de historia de Ceuta organizadas por el 
					Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), arrancaron ayer en el 
					Palacio Autonómico su decimocuarta edición, que se extenderá 
					durante toda la semana en horario de tarde. La presente 
					convocatoria, titulada ‘Ceuta y el norte de África entre dos 
					dictaduras (1923-1945)’ comenzó con las intervenciones de 
					Vicente Moga y José manuel Algarbani y están marcadas, tal y 
					como argumentó el director del IEC, Simón Chamorro, por el 
					aniversario Guerra Civil, cuyo estallido tuvo lugar hace 75 
					años. La temática, pretende abarcar Ceuta y su entorno en el 
					periodo conocido como de entreguerras. 
					 
					El doctor en Historia y director del Archivo de la Ciudad 
					Autónoma de Melilla, Vicente Moga, fue ayer el encargado de 
					ofrecer la ponencia de apertura de las XIV Jornadas de 
					Historia de Ceuta organizadas por el Instituto de Estudios 
					Ceutíes (IEC), que arrancaron a las seis de la tarde en el 
					Salón de Actos del Palacio Autonómico, ante la presencia de 
					la Consejera de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad, 
					Mabel Deu.  
					 
					Antes de dar paso a su intervención, el director del IEC, 
					Simón Chamorro, enmarcó el periodo histórico que se 
					analizará durante los próximos días (las jornadas se 
					desarrollarán hasta el viernes 7) y en el que se abordarán 
					temas como la Dictadura de Primo de Rivera en Ceuta, el 
					proceso de transición a la República, el desenvolvimiento 
					histórico del Ejército africanista o el análisis de las 
					élites, especialmente de las políticas con una visión del 
					papel de las derechas en Ceuta.  
					 
					Vicente Moga, que abrió las jornadas con la ponencia ‘De la 
					guerra civil en Melilla:un trabajo en curso’, acercó a los 
					oyentes a la figura de José María Burgo Nicolás, un 
					personaje “desconocido” pero en el que el historiador 
					descubrió alguien que le venía como anillo al dedo para 
					convertirse en el hilo conductor de una historia, en este 
					caso la del periodo de entreguerras en Melilla, y que 
					conforma un libro que todavía está escribiendo, de ahí el 
					título de “un trabajo en curso”. Mientras describía la vida 
					de este artista melillense que “tuvo la capacidad de 
					reinventarse en el exilio”, Moga reivindicó una historia 
					contada “en todos sus registros” y el uso de la literatura, 
					la imaginación, y las “microhistorias” en la narración 
					histórica como método para conseguir un relato completo y 
					atrayente. “La guerra civil tiene todos los registros, y la 
					literatura histórica debe trascender la frontera y las 
					tribalidades”, dijo usando una cita de Susan Sontag. 
					 
					Tras su intervención, llegó el turno de José Manuel 
					Algarbani, profesor de información y Documentación 
					Administrativa de la Universidad de Cádiz y Licenciado en 
					historia Contemporánea y Documentación. Su presentación, 
					‘Batallones de trabajadores en el entorno del Estrecho de 
					Gibraltar. 1939-43. Un aspecto de la represión de 
					posguerra’, cerró la primera de las cinco tardes dedicadas 
					por el IEC a la historia reciente, que continuará mañana, a 
					partir de las seis de la tarde, con las intervenciones de 
					Fernando Fernández Basterreche y el ceutí Francisco Sánchez 
					Montoya, miembro del propio IEC.  
   |