| 
                     
					El urbanismo de la ciudad de Ceuta tal y como la conocemos 
					hoy, sufrió una importante transformación en el periodo 
					comprendido entre 1923 y 1945, más conocido como 
					Entreguerras, marco en el que se centran las XIV Jornadas de 
					Historia del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) que se 
					desarrollan hasta el próximo viernes en el Palacio 
					Autonómico de la ciudad. Así lo afirma el cronista oficial 
					de Ceuta, José Luis Gómez, que esta tarde ofrece la 
					conferencia ‘La arquitectura en Ceuta en el periodo de 
					entreguerras’. El mismo edificio en el que se llevan a cabo 
					las conferencias de las Jornadas, el Palacio Autonómico de 
					la ciudad, se inauguró durante este periodo, menos de 
					veinticinco años que sirvieron para dotar a la ciudad de 
					algunos de sus edificios más emblemáticos a día de hoy, y 
					que se fueron construyendo en distintos estilos. 
					 
					“Lo que tiene de especial la arquitectura de esta época es 
					que por fin puede empezar a considerarse moderna. Es durante 
					aquellos años cuando abandona el estilo popular y empieza a 
					seguir los modelos del resto de España y Europa. A partir de 
					entonces ya no es regional e irá evolucionando a través de 
					estilos como el Historicismo, el Eclecticismo o el Art Decó 
					y hasta la Arquitectura Contemporánea”, explica Barceló, que 
					detalla cómo durante estos años empezaron a surgir en la 
					ciudad las primeras obras de autores conocidos, encabezados 
					por el malagueño Santiago Sanguinetti. 
					 
					Según Barceló, el Teatro Cervantes, de 1914, fue el primero 
					de los edificios que empezarían a transformar la ciudad, 
					cuyas construcciones se fueron encaminando poco a poco hacia 
					la expansión urbana, abriendo camino hacia el espacio 
					exterior y mejorando también la vivienda privada. 
					 
					Tal y como argumenta Barceló, son muchos los estilos 
					arquitectónicos que confluyen a lo largo de estos años en la 
					ciudad, con modelos como los trabajados por los hermanos 
					Blein, Gaspar y José, autores de estructuras como el 
					‘Edificio Avión’ (c/Isabel Cabral). Por otro lado, estaría 
					también el ‘Edificio Trujillo’, diseñado por Andrés Galmés. 
					 
					“Hay también una vertiente más moderna, liderada por Manuel 
					la Torre, autor del edificio de la Junta del Puerto”, dice 
					el cronista, que habla también de una de corte “alemán o 
					fascista”, con su máximo exponente en la fachada del 
					Instituto (actual IES Siete Colinas). “Durante estos años se 
					produce una transformación de la ciudad con el urbanismo, la 
					estética y los servicios de una ciudad incipiente. Nace 
					entonces la arquitectura ceutí más emblemática, más 
					vistosa”, argumenta Barceló, que añade para comparar 
					diferencias, al autor de la visera original del Estadio 
					Alfonso Murube, Luis Sánchez Urdazpal. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Ceuta y Tánger darán paso al Protectorado  
					La segunda sesión de las XIV 
					Jornadas de Historia de Ceuta del IEC contó ayer con la 
					presencia de Fernando Fernández Basterreche y Francisco 
					Sánchez Montoya, que hablaron sobre el ejército africanista 
					y el inicio de la Guerra Civil en Ceuta, respectivamente. 
					Esta tarde, José Luis Gómez Barceló comparte cartel con la 
					profesora titular del Departamento de Historia Contemporánea 
					de la UNED, Susana Sueiro Seoane, cuya ponencia lleva el 
					título ‘La cuestión de Tánger: del estatuto a la ocupación 
					española (1923-1945)’. En la tarde del jueves, Eloy Martín 
					Corrales expondrá el problema de la “ilegalidad y la 
					invisibilidad” del movimiento obrero en el Protectorado 
					español de Marruecos durante la II República. Le seguirá el 
					director de la Biblioteca Municipal de Ceuta, José Antonio 
					Alarcón Caballero, en una intervención dedicada a la 
					dictadura de Primo de Rivera y la transición hacia la 
					república en Ceuta. Para culminar esta semana dedicada al 
					periodo de entreguerras, el viernes asistirá a las jornadas 
					la doctora en Ciencia Política y Sociología y Ministra de 
					Educación entre 2006-2009, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo. 
   |