| 
                     
					Ayer se reunió la Comisión Interinstitucional, compuesta por 
					miembros de Ciudad y Delegación, para designar, finalmente, 
					los grupos a los que se destinarán las 252 plazas reservadas 
					para personas en riesgo de exclusión social, dentro de los 
					planes de empleo de Delegación. Finalmente, las doce plazas 
					que estaban por decidir se reparten entre víctimas de 
					violencia de género y personas con discapacidad, 106 
					respectivamente. Las otras plazas se reparten entre internos 
					penitenciarios, drogodependientes y menores tutelados por la 
					Ciudad. 
					 
					Son cinco los grupos que entran dentro del cupo para 
					personas en riesgo de exclusión social. En la primera 
					reunión de la Comisión Interinstitucional Ciudad-Delegación 
					se decidió que cien puestos fueran para personas con 
					discapacidad, otras cien para víctimas de violencia de 
					género, veinte para personas procedentes de centros 
					penitenciarios y diez para drogodependientes en proceso de 
					rehabilitación. Además, la comisión elevó una consulta a la 
					Subdirección General de Políticas de Empleo, ubicada en los 
					servicios centrales del SEPE en Madrid, para saber si había 
					posibilidades de constituir un quinto grupo para menores 
					tutelados por la Ciudad Autónoma, para los que se 
					destinarían diez plazas. 
					 
					Doce pendientes 
					 
					Finalmente se dio el visto bueno y quedaban otras doce 
					plazas, pendientes de adjudicar, que, tras la reunión 
					mantenida ayer ha decidido repartirse entre víctimas de 
					violencia de género y personas con discapacidad, seis plazas 
					más para cada grupo, quedando, finalmente, constituido el 
					cupo nominativo de los planes de empleo de Delegación de la 
					siguiente forma: 106 contratos para mujeres víctimas de 
					violencia de género, 106 para personas con discapacidad, 
					diez para drogodependientes en proceso de rehabilitación , 
					veinte para internos penitenciarios en régimen de tercer 
					grado y diez para jóvenes tutelados por la Ciudad Autónoma. 
					 
					Los nombres de los distintos grupos son propuestos por la 
					Dirección Territorial del Imserso, la Unidad de Coordinación 
					contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del 
					Gobierno y la Viceconsejería de al Mujer; la Consejería de 
					Bienestar Social y el centro penitenciario. 
   |