| 
                     
					 
					En nuestro anterior artículo, definíamos la Afasia como una 
					pérdida de la comprensión y del uso de los diversos símbolos 
					hablados o escritos con los que el hombre se comunica y que 
					tiene como características esenciales el aparecer como 
					consecuencia de una lesión del Sistema Nervioso Central y en 
					un momento en que el lenguaje existía ya en el individuo que 
					padeció la lesión cerebral. 
					 
					Esta semana, acabaremos con nuestra aportación sobre esta 
					psicopatología, con una clasificación detallada: 
					 
					AFASIAS CENTRALES 
					 
					AFASIA DE WERNICKE 
					 
					Características:  
					 
					La principal característica es la incapacidad para 
					comprender las palabras o para distribuir los sonidos en un 
					habla coherente.  
					 
					Presenta un habla fluida y normal en cuanto a cantidad y 
					melodía.  
					 
					Aunque también tienen errores en la producción del lenguaje 
					como parafasias, sobre todo de tipo fonémico, dificultades 
					para encontrar la palabra correcta y presencia de 
					neologismos pudiendo llegar a una jerga neologística.  
					 
					Repetición de palabras y frases muy pobre debido a que la 
					comprensión está gravemente afectada. En casos más leves el 
					paciente puede llegar a repetir las palabras sin 
					entenderlas, o bien repetirlas con distorsiones parafásicas.
					 
					 
					Lectura y escritura alteradas en la mayoría de los casos.
					 
					 
					Por lo general el afásico de Wernicke es anosognósico(no son 
					conscientes de su déficit lingüístico).  
					 
					La puntuación en la Escala de Severidad es de 0 a 4.  
					 
					Alteraciones asociadas:  
					 
					Salvo los síntomas de afasia, puede que no haya otros 
					síntomas neurológicos, pero en ocasiones la información 
					neural del campo visual derecho es defectuosa.  
					 
					Puede presentar apraxia ideomotora y en algunos casos 
					apraxia ideatoria.  
					 
					Localización:  
					 
					La lesión afecta principalmente al área de Wernicke (área 22 
					de Brodmann), aunque suele extenderse a regiones por encima 
					del lóbulo temporal (áreas 39 y 40) y por debajo hasta el 
					área 37. 
					 
					Terminología equivalente:  
					 
					Afasia sintáctica de Head; afasia sensorial de Goldstein; 
					afasia acústica de Luria; afasia receptiva de Weisenburg y 
					MacBride.  
					 
					Frecuencia:  
					 
					20% 
					 
					AFASIA DE BROCA 
					 
					Características:  
					 
					Se conserva gran parte de la comprensión mientras que la 
					producción del lenguaje está alterada gravemente.  
					 
					Lenguaje espontáneo reducido, lento, fatigoso con importante 
					dificultad articulatoria, con anomia y agramatismo. El 
					déficit en la producción del lenguaje varía desde un mutismo 
					casi total hasta un habla lenta, reflexiva, empleando formas 
					de palabras muy simples.  
					 
					La repetición verbal está deteriorada siguiendo las mismas 
					características que el habla espontánea.  
					 
					Comprensión relativamente preservada aunque de forma 
					variable.  
					 
					La lectura en la mayoría de los casos está alterada; la 
					lectura en voz alta invariablemente se ve afectada por las 
					dificultades articulatorias. La escritura se reduce a la 
					firma y a la copia.  
					 
					En la Escala de Severidad se la sitúa en un nivel 1 ó 2.  
					 
					Alteraciones asociadas:  
					 
					Puesto que el área de Broca se localiza cerca del córtex 
					motor y de la cápsula interna subyacente, este síndrome se 
					acompaña casi siempre de una parálisis parcial del lado 
					derecho y una pérdida de visión.  
					 
					Presenta apraxia buco-facial, a veces también se observa 
					apraxia ideomotora unilateral izquierda, y muy 
					frecuentemente, hemiplejia derecha o hemiparesia derecha.
					 
					 
					Localización:  
					 
					Área 44 clásicamente, aunque abarca una zona más amplia que 
					el área de Brocca. 
					 
					Terminología equivalente:  
					 
					Afasia verbal de Head; afasia motora de Goldstein; afasia 
					motora eferente de Luria; afasia expresiva de Weisenburg y 
					MacBride; afasia anterior o no fluida.  
					 
					Frecuencia:  
					 
					20% 
					 
					AFASIA DE CONDUCCIÓN 
					 
					Características:  
					 
					Producción del lenguaje algo menos fluida que los pacientes 
					con afasia de Wernicke.  
					 
					Cometen muchos errores parafásicos, sustituyendo con 
					palabras o sonidos incorrectos aquéllos que son los 
					correctos.  
					 
					Comprensión auditiva está relativamente preservada.  
					 
					Repetición severamente alterada, con muchos errores 
					fonémicos.  
					 
					La denominación está gravemente afectada.  
					 
					La lectura es variable de un paciente a otro, pero cuando es 
					en voz alta es mala. La escritura suele ser también pobre y, 
					en muchas ocasiones, se reduce a la firma y a la copia.  
					 
					La puntuación en la Escala de Severidad se sitúa entre 2 y 
					4.  
					 
					Alteraciones asociadas:  
					 
					En muchos pacientes los movimientos voluntarios están hasta 
					cierto punto deteriorados.  
					 
					Localización:  
					 
					Lesión del área supramarginal, fascículo arqueado y/o córtex 
					insular y sustancia blanca subyacente. (El fascículo 
					arqueado atraviesa la sustancia blanca y conecta el área de 
					Broca con la de Wernicke). 
					 
					Terminología equivalente:  
					 
					Afasia central de Goldstein; afasia motora aferente de Luria.
					 
					 
					Frecuencia:  
					 
					4% 
					 
					AFASIA GLOBAL.  
					 
					Características:  
					 
					Es la forma más grave de afasia, hay una destrucción masiva 
					de las zonas del lenguaje del hemisferio izquierdo que 
					engloba las áreas de Broca y Wernicke.  
					 
					Lenguaje espontáneo inexistente o reducido a HYPERLINK 
					“http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/adarraga/studs/Afasias/glosario.htm” 
					estereotipias o fragmentos silábicos.  
					 
					Repetición imposible o reducida a fragmentos silábicos.  
					 
					Comprensión limitada a órdenes muy simples, de duración muy 
					corta y fácilmente previsibles en un momento y contexto 
					determinado.  
					 
					La lectura es imposible, y la escritura en el mejor de los 
					casos se limita a firma y copia muy defectuosas.  
					 
					La puntuación en la escala de Severidad es de 0 a 1.  
					 
					Alteraciones asociadas:  
					 
					El paciente puede presentar anosognosia, síntomas apráxicos 
					severos y hemiplejia derecha.  
					 
					Localización:  
					 
					En la mayoría de los casos lesión en áreas perisilvianas y 
					marginales. En los restantes casos la localización es 
					variable. 
					 
					Frecuencia:  
					 
					20% - 25% 
					 
					AFASIAS MARGINALES 
					 
					AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA 
					 
					Características:  
					 
					Lenguaje espontáneo muy reducido, con habla dificultosa, 
					escasa, disprosódica y compuesta generalmente de frases 
					cortas.  
					 
					En cambio la repetición es mucho mejor que el lenguaje 
					espontáneo siendo capaces incluso de repetir frases 
					relativamente largas.  
					 
					La comprensión del lenguaje hablado se encuentra 
					relativamente preservada.  
					 
					Conservan la capacidad de denominación aunque en muchas 
					ocasiones necesitan ayudas articulatorias.  
					 
					En muchos casos pueden leer en voz alta con alguna 
					dificultad. La escritura se encuentra casi invariablemente 
					alterada.  
					 
					La recuperación de estas afasias es, en general, buena.  
					 
					En la Escala de Severidad la puntuación es de 2 a 3.  
					 
					Alteraciones asociadas:  
					 
					Suelen presentarse alteraciones motoras derechas, variando 
					desde una hemiplejia total a una paresia parcial o focal.
					 
					 
					Localización:  
					 
					Áreas marginales anteriores. 
					 
					Terminología equivalente:  
					 
					Afasia dinámica de Luria; adinamia de la palabra de Kleist.
					 
					 
					Frecuencia:  
					 
					2% 
					 
					AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL 
					 
					Características:  
					 
					Lenguaje espontáneo fluido (menos alterado que la 
					comprensión), con parafasias verbales y anomia. Las 
					características del habla son muy similares a la afasia de 
					Wernicke.  
					 
					Comprensión muy limitada del lenguaje oral.  
					 
					Repetición casi normal, en ocasiones ecolalia.  
					 
					La lectura comprensiva está seriamente alterada, y también 
					suele ser deficitaria la lectura en voz alta. La escritura 
					es ininteligible.  
					 
					Es una de las formas más comunes de afasia que se observan 
					en la enfermedad de Alzheimer (tal vez por la frecuencia con 
					que se asocia a lesiones bilaterales).  
					 
					La puntuación en la Escala de Severidad es de 1 a 2.  
					 
					Alteraciones asociadas:  
					 
					Este tipo de afasia puede acompañarse de anosognosia y tiene 
					como signos asociados la apraxia ideomotora y la apraxia 
					ideatoria.  
					 
					Localización:  
					 
					Lesión en áreas 37 y 39; en ocasiones se extiende tanto 
					anteriormente como posteriormente, provocando un daño 
					masivo. 
					 
					Terminología equivalente:  
					 
					Aislamiento de las áreas del lenguaje (“isolated speech area”) 
					según Goldstein.  
					 
					Frecuencia:  
					 
					2% 
					 
					AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA 
					 
					Características:  
					 
					Lenguaje espontáneo severamente alterado. Habla espontánea 
					pobre, con uso de frases estereotipadas y palabras cortas.
					 
					 
					Repetición posible, aunque frecuentemente se trata de una 
					ecolalia.  
					 
					Comprensión alterada, apenas hay comprensión del lenguaje 
					oral.  
					 
					Prácticamente no hay capacidad de denominación.  
					 
					La lectura y escritura son prácticamente imposibles.  
					 
					Alteraciones asociadas:  
					 
					Muchos pacientes presentan signos neurológicos en el 
					hemicuerpo derecho, incluyendo cierto grado de parálisis 
					motora, pérdida sensorial y anormalidades en el campo 
					visual.  
					 
					Localización:  
					 
					Zonas que circundan áreas perisilvianas. 
					 
					Frecuencia:  
					 
					Muy baja. 
					 
					AFASIA ANÓMICA 
					 
					Características:  
					 
					Lenguaje espontáneo fluido con anomias muy frecuentes, lo 
					que produce una dificultad para encontrar palabras en el 
					contexto de un habla fluida y gramaticalmente bien formada.
					 
					 
					Comprensión del lenguaje oral relativamente preservada.  
					 
					Repetición buena, pero se observa una notable deficiencia en 
					la denominación.  
					 
					El paciente tratará continuamente de buscar sustituciones 
					para las palabras que no es capaz de emitir, dando lugar a 
					circunloquios.  
					 
					La lectura preservada cuando no se ve afectado el giro 
					angular. La escritura aún sin afectación del giro angular se 
					verá alterada por la anomia.  
					 
					Se diferencia de la afasia de Wernicke por la ausencia de 
					parafasias y una comprensión auditiva bastante buena.  
					 
					La puntuación en la Escala de Severidad está comprendida 
					entre 3 y 4.  
					 
					Localización:  
					 
					Región temporo-parietal; daño leve y localización variable. 
					 
					Terminología equivalente:  
					 
					Afasia nominal de Head; afasia amnésica de Goldstein.  
					 
					Frecuencia: 8% 
   |