| 
                     
					Un lema: ‘Afronta el reto: colabora en la mejora de la salud 
					mental’. Una asociación: Acefep (Asociación Ceutí de 
					Familiares y Personas con Enfermedad Mental). Y un objetivo: 
					“Romper con el estigma”. Así lo explicaron los diferentes 
					ponentes que subieron ayer a la palestra del Salón de Actos 
					del Palacio Autonómico, durante la celebración de las VI 
					jornadas con motivo del ‘Día Mundial de la Salud Mental’. 
					 
					El encuentro fue inaugurado por la presidenta de Acefep, 
					María del Carmen Barranco, y por el director territorial de 
					Imserso, Alfonso Grande de Lanuza. Barranco destacó cuatro 
					puntos referentes a la enfermedad. En primer lugar, “la 
					lucha contra el estigma”. A este respecto, integrantes de la 
					asociación realizaron una pequeña representación en la que 
					mostraron como son grandes falacias la vinculación de estas 
					enfermedades con creencias como que las personas que las 
					padecen sean peligrosas, no tengan cura o sea imposible su 
					recuperación. Mentiras que representaron con un muro que es 
					necesario derribar. 
					 
					El segundo aspecto que la presidenta de Acefep destacó fue 
					el empoderamiento, es decir, “la necesidad de que la persona 
					se haga consciente de su propio proceso de recuperación”, 
					tal y como explicó uno de los ponentes, Basilio García 
					Copín, quien ha representado a la entidad en un comité 
					nacional celebrado en Madrid, en el que se han elaborado una 
					serie de normas para regular aspectos relacionados con la 
					enfermedad mental. El tercer y el cuarto punto citados por 
					Barranco recogían “la defensa de los derechos de las 
					personas con enfermedad mental y de sus familiares” y la 
					reivindicación de “un modelo eficaz de atención sanitaria de 
					la salud mental que garantice un tratamiento integral de la 
					enfermedad”. A este respecto pudieron tomar nota las 
					autoridades sanitarias que se encontraban entre el público; 
					entre otros, el director territorial del Ingesa, Jesús 
					Lopera, y la directora de Enfermería de Atención Primaria, 
					María del Carmen Ruiz. 
					 
					Por su parte, el director territorial de Imserso apuntó 
					algunos de los datos que se conocen sobre esta enfermedad, 
					como que una de cada cuatro personas padecerá algún tipo de 
					patología psíquica a lo largo de su vida, que sólo el 5% de 
					las personas con enfermedad mental logra un trabajo estable 
					o que el 9% de la población la padece; una cifra que aumenta 
					hasta el 15% en el caso de las personas con más de setenta 
					años. El jefe de Servicios de Salud Mental del distrito de 
					Tetuán de Madrid, Mariano Monsalve, y la responsable del 
					Centro Español de Formación e Información sobre la 
					Enfermedad Mental, Laura Bolaños, fueron los otros dos 
					ponentes de unas jornadas que clausuró la consejera de 
					Asuntos Sociales, Rabea Mohamed, quien aseguró que desde su 
					área están “muy comprometidos” con este asunto. 
   |