| 
                     
					Las ‘I Jornadas de fracaso escolar’ organizadas por el 
					Instituto de Estudios Ceutíes continúan su desarrollo en el 
					Salón de Actos del Palacio Autonómico, con las ponencias que 
					ayer ofrecieron Francisco Mateos Claros y José Cantón 
					Gálvez, enfocadas a las dificultades de aprendizaje y las 
					desigualdades socioeducativas dentro del contexto del 
					fracaso escolar. Las jornadas culminan esta tarde con una 
					mesa redonda. 
					 
					“La escuela es como un cajón de sastre al que todo el mundo 
					acude cuando hay crisis”, decía al arrancar su ponencia el 
					doctor Francisco Mateos Claros, del departamento de 
					Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de 
					Granada.  
					 
					Su intervención, ‘Dificultades de aprendizaje y fracaso 
					escolar’, era la primera de la tarde en la sesión de ayer 
					dentro de las ‘I Jornadas de fracaso escolar en Ceuta’ 
					organizadas por el Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) y que 
					analizan desde el pasado martes la problemática situación de 
					la enseñanza en Ceuta desde distintos puntos de vista.  
					 
					Mateos Claros dedicó el tiempo de su ponencia a la 
					explicación de cómo ha evolucionado el estudio y análisis de 
					por qué fracasan los estudiantes, algo que empezó ya en el 
					siglo XIX.  
					 
					“Históricamente cada investigador que ha tratado este tema 
					ha tocado parcelas distintas”, matizaba Mateos, que hizo un 
					recorrido en estas teorías, desde las que estudiaban el 
					cerebro de los niños “como compartimentos estanco”, pasando 
					por el nacimiento del concepto dificultad de aprendizaje, 
					hasta la época contemporánea, donde los especialistas han 
					llegado a la conclusión de que no hay que categorizar a las 
					personas, sino conocer sus problemas o sus “necesidades 
					especiales”. “¿Por qué no aprendemos?”, apelaba el doctor a 
					su audiencia en el Salón de Actos del Palacio Autonómico. 
					 
					Aquí es donde el profesor tocó una de las palabras que 
					denominó clave: la motivación. “El alumno tiene que querer 
					aprender”, explicó.  
					 
					Pero eso no es todo, dado que “todos aprendemos con nuestros 
					rasgos culturales, sociales, emocionales y las experiencias 
					que hemos vivido”, Mateos llegó a la conclusión de que uno 
					de los problemas del fracaso escolar relacionado con las 
					dificultades de aprendizaje radica en su heterogeneidad.  
					 
					“Faltan estrategias personalizadas en cada uno de los 
					ámbitos donde aparecen estas dificutlades”, unos territorios 
					que pueden ser desde el lenguaje, hasta el emocional. Todos 
					ellos tienen conexiones únicas dependiendo del individuo. 
					“No tiene sentido hablar de coeficiente intelectual en la 
					enseñanza”, dijo Mateos, “todo el mundo puede aprender si se 
					encuentran las estrategias adecuadas”.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El cierre de las Jornadas, mesa redonda y búsqueda de 
					soluciones 
					Esta tarde concluyen las ‘I 
					Jornadas de fracaso escolar en Ceuta’ organizadas por el 
					Instituto de Estudios Ceutíes desde el pasado martes, 25 de 
					octubre, en el Salón de Actos del Palacio Autonómico. Para 
					culminar estos tres días de análisis y, tras la última 
					ponencia ,‘El abandono escolar temprano en Ceuta y en 
					Melilla. Análisis de la situación y propuestas de mejora’, 
					que ofrecen a las 18.00 horas Sebastián Sánchez Fernández y 
					Santiago Ramírez Fernández, la organización de las jornadas 
					ha convocado una mesa redonda. A partir de las 19.30 y hasta 
					las 20.30 horas los ponentes que han participado durante las 
					jornadas subirán a debatir lo expuesto y analizado durante 
					los últimos días y buscarán posibles soluciones al problema. 
					Así, la mesa redonde ‘El fracaso escolar en Ceuta: 
					actualidad y soluciones’, será el broche final de unas 
					jornadas que se han desarrollado por primera vez en Ceuta . 
   |