| 
                     
					El Hospital Universitario de Ceuta presentó ayer su Plan de 
					Mejora Electrónica basado en las “más avanzadas” Tecnologías 
					de la Información y la Comunicación (TIC). Esta implantación 
					sirve para colocar al Universitario en “un lugar de 
					vanguardia” en comparación con el resto de centros 
					españoles. El jefe de este área del Ingesa, Luis Morell, 
					destacó que con esta iniciativa, que ha costado alrededor de 
					5 millones de euros, el HUCE está por encima del 95% de los 
					centros sanitarios del mundo. 
					 
					El Hospital Universitario de Ceuta presentó ayer su Plan de 
					Mejora Electrónica basado en las “más avanzadas” Tecnologías 
					de la Información y Comunicación (TIC). Esta implantación 
					sirve para colocar al Universitario en un “lugar de 
					vanguardia” en comparación con el resto de centros de 
					España. Con un presupuesto de cinco millones de euros, el 
					director territorial del Instituto de Gestión Sanitaria 
					(Ingesa), Jesús Lopera, resaltó la importancia de estos 
					trabajos. Esta apuesta se inició justo cuando se pusieron en 
					marcha las nuevas instalaciones. Así, con la intención de 
					hacer llegar este avance tecnológico al personal y al 
					público, se celebró ayer un acto de presentación de las TIC 
					que están en el centro sanitario. Estuvo presidido por 
					Lopera y el gerente de Atención Sanitaria, Juan Carlos 
					Querol.  
					 
					La exposición corrió a cargo del jefe de área de Tecnologías 
					de la Información del Ingesa, Luis Morell, quien resaltó que 
					en estos momentos el centro ceutí está “por encima” del 95% 
					de los centros hospitalarios del mundo. “El esfuerzo 
					realizado ha sido muy importante”, reiteró. Además, Morell, 
					agradeció el “esfuerzo” llevado a cabo por todo el equipo, 
					en especial por el informático asesor tecnológico del 
					Ingesa, Javier Álvarez. 
					 
					Morell realizó una ponencia exhaustiva para los asistentes 
					al salón de actos del Universitario en la que explicó que 
					los cuatro “principios rectores” de estos trabajos han sido: 
					conectar al paciente con su cuidador; conectar a los 
					profesionales responsables de su paciente; conectar a los 
					profesionales con su organización y conectar al hospital con 
					el mundo. El sistema está soportado en la red de Transmisión 
					y Comunicaciones del Hospital. La red, con más de dos mil 
					puntos de acceso para conectar equipos informáticos y 
					dispositivos médicos, está dotada de más de cien kilómetros 
					de cable además de estar diseñada para dar soporte a la 
					actividad principal que se desarrolla en el hospital 
					(asistencial, docente y de investigación) y también a las 
					“necesidades de la gestión de las múltiples instalaciones 
					del edificio”.  
					 
					Toda la infraestructura de cableado y equipamiento de red es 
					común de los dos usos para conseguir un mantenimiento “menos 
					complicado y un acceso más seguro”. Así, está configurada en 
					dos intranets: Intranet Asistencial, que sirve para 
					gestionar la actividad del hospital e Intranet de Control 
					Industrial, para operación y control de las instalaciones 
					del edificio. La primera de ellas es la que da soporte a las 
					actividades propias del hospital y el cuidado de los 
					pacientes. Estas funciones se basan en el uso de las 
					aplicaciones que utilizan médicos, enfermeras y personal de 
					apoyo para ir documentando todo lo que les pasa a los 
					pacientes y las actividades para su correcto diagnóstico y 
					tratamiento.  
					 
					En cuanto a la segunda Intranet, es la que gestiona, opera y 
					controla las instalaciones asociadas al edificio que aloja 
					el HUCE. Permite el funcionamiento en modo automático y 
					dispone de “múltiples aplicaciones informáticas”, como es el 
					caso de la instalación de climatización, electricidad o los 
					sistemas de alimentación ininterrumpida.  
					 
					Utilidades y funciones 
					 
					El ‘corazón’ que se encarga de mover todo este entramado es 
					el Centro de Proceso de Datos. En él se localizan de manera 
					segura los servidores y las diferentes aplicaciones.  
					 
					Por otro lado, algunas de las funciones y utilidades de este 
					Plan de Mejora Electrónica se resumen en, por ejemplo, el 
					uso de la red de comunicaciones, la cual está basada en el 
					protocolo de comunicación IP, donde “toda la información 
					viaja segura y por distintos canales” como es el caso de 
					telefonía fija, inalámbrica o la red wifi. En segundo lugar, 
					se ha configurado un “puesto informático clínico distribuido 
					por todo el hospital”, que permite que “cualquier 
					profesional acceda mediante una identificación segura basada 
					en tarjeta criptográfica, a su estación de trabajo en 
					cualquier parte del hospital”, explicó Morell durante su 
					intervención. En tercer lugar toda la información clínica se 
					integra en una “Historia Clínica electrónica unificada” para 
					todos los médicos y enfermeras. Esta versión de historia 
					clínica permite ver al médico el estado concreto en el que 
					se encuentra la prueba analítica. La “consolidación” de la 
					historia clínica electrónica facilita la “unificación de los 
					circuitos clínicos y las relaciones de los ámbitos 
					asistenciales de Atención Primaria y el Hospital”.  
					 
					El cuarto aspecto se ha basado en la “telemedicina” para que 
					desde distintas ubicaciones -como quirófanos o salas 
					diagnósticas- se pueda consultar en directo con otros 
					profesionales de dentro y fuera del hospital. Morell realizó 
					un ejemplo desde la UCI y resaltó la importancia de este 
					esfuerzo. En quinto y último lugar la plataforma tecnológica 
					instalada permite también la mejora en la “oferta de otros 
					servicios de carácter no asistencial basados en servicios de 
					TV, distribución de canales de vídeo de producción propia 
					del Hospital, que ofrecen una amplia gama de canales de TV 
					gratuitos y acceso inalámbrico a Internet”.  
					 
					En definitiva, el Hospital dispone de “herramientas que van 
					a facilitar la gestión y la sostenbilidad”.  
   |