| 			
			 
			  
			
			  
			PORTADA DE HOY 
			 
			  
			  			
			  
			  
			   			
			  
			  
			  			
			  
			  
			
			  
			  
		   
  | 
			
            	
					
						
                  | 
                      | 
                		 
						
                  | 
                     
                      
						   | 
                		 
						
                  | 
					 
					sociedad - DOMINGO, 30 
					DE OCTUBRE DE 2011  | 
                		 
						
											
											  | 
										 
						
											
											
												
													| 
													  
					  
					oficinas del inem. archivo.  | 
													
							
								
									
										| 
										      
										
										
										sindicatos 
   | 
									 
									
										| 
										 
										UGT y CSI-F instan a  
										cambiar el modelo productivo  
										para generar empleo  | 
									 
									
                          | 
                              
							 Ambas 
							centrales sindicales mostraron su  
							preocupación por la alarmante tasa de  
							paro de Ceuta, la cual se situó según la Encuesta de 
							Población Activa en el 33,20% 
   | 
                        			 
								 
							 
													 | 
												 
											 
											 | 
										 
						
                  | 
                      
					 
					CEUTA 
                      José Manuel Rincón 
                      
					ceuta@elpueblodeceuta.com  | 
                		 
						
                  | 
                     
					UGT y CSI-F han mostrado su preocupación por la elevada tasa 
					de desempleo registrada en Ceuta tras la última Encuesta de 
					Población Activa realizada en el que se destaca que la 
					Ciudad Autónoma es la que mayor aumento del desempleo ha 
					sufrido. Ambos sindicatos han solicitado un cambio urgente 
					del modelo productivo de la ciudad para intentar dinamizar 
					el empleo y poder dar la vuelta a esta ya “preocupante” 
					situación que viene motivada por la “nefasta política de 
					empleo del Gobierno de la nación y el artístico maquillaje 
					que viene realizándose desde el Ministerio de Trabajo”. 
					La tasa de paro en la Ciudad Autónoma de Ceuta se situaba el 
					pasado viernes en el 33,20 por ciento, lo que supone la más 
					alta de todas las autonomías, según la Encuesta de Población 
					Activa (EPA), difundida por el Instituto Nacional de 
					Estadística (INE). 
					 
					Esta cifra ha hecho saltar las alarmas en las centrales 
					sindicales las cuales han mostrado su preocupación ante unos 
					datos tan alarmantes y que tal y como coinciden en destacar 
					“vienen producidos por la nefasta política de empleo del 
					Gobierno en los últimos años”. Los datos ofrecidos el 
					viernes por la EPA destacan que el paro subió especialmente 
					en Ceuta con un 12,13 por ciento, muy por encima de la 
					Rioja, la segunda comunidad con más paro, con un 7,97 por 
					ciento. 
					 
					Ante esta situación, el secretario general de la Central 
					Sindical Independiente y Funcionarios (CSI-F) en Ceuta, 
					Ricardo Martínez, mostraba su “preocupación e indignación” 
					por las cifras alcanzadas y la “pasividad” del Gobierno. 
					 
					Martínez afirmaba a EL PUEBLO que “por desgracia” esta 
					situación no le sorprende y que todo es consecuencia de la 
					“nefasta política de empleo del Gobierno de la nación y al 
					maquillaje artístico que se realiza desde el Ministerio de 
					Trabajo”. A nivel nacional, Martínez deseó que “llegue quien 
					llegue a la Moncloa sea capaz de reunir la parte social con 
					la empresarial y poder buscar soluciones a este desastre”. 
					 
					En cuanto a las cifras de Ceuta, el secretario general de 
					CSI-F fue más contundente y resaltaba que “de una vez por 
					todas los competentes en la materia deberían buscar una 
					alternativa capaz de crear empleo en la ciudad. Estamos 
					viendo como los jóvenes tienen que marcharse de la ciudad 
					porque aquí no encuentran trabajo. Hay que dar un vuelco al 
					tejido productivo y para ello, incluyámonos todos, los 
					partidos, empresarios y sindicatos deberíamos sentarnos y 
					unidos encontrar alternativas con las que poder dinamizar el 
					empleo en la ciudad”. Por su parte el secretario general de 
					UGT en Ceuta, Antonio Gil, resaltaba que “se trata de un 
					problema estructural por el que mes a mes vemos como el 
					número de parados va en aumento” 
					 
					Gil recordaba que su sindicato, desde hace más de diez años, 
					ha venido reclamando un cambio en el modelo productivo pese 
					a que los tiempos eran de bonanza, ya que el que el 
					desempleo era bajo y el Producto Interior Bruto alto y 
					gracias al momento de expansión del ‘ladrillo’ y el sector 
					servicios.  
					 
					El ugetista culpó de esta situación tanto al Gobierno como a 
					la oposición afirmando que “tanto uno como los otros no han 
					hecho nada para enmendar una situación que se veía venir. 
					España debe construir un modelo productivo con capacidad de 
					respuesta y no como el que actualmente se tiene”. 
					 
					Gil resaltaba a este medio que debido a este problema 
					estructural, “las capas más vulnerables son las que están 
					padeciendo este problema en el que todavía se tiene el 
					déficit en primer plano y el trabajo en un segundo plano”. A 
					este respecto el sindicalista destacaba que “con déficit se 
					puede vivir pero sin trabajo no”. 
					 
					Finalmente el secretario general de UGT en Ceuta hizo un 
					llamamiento para tomar las medidas oportunas con el fin de 
					reducir el gasto y adelantó que próximamente se reunirá la 
					mesa de diálogo social con el fin de ofrecer propuestas que 
					vayan enfocadas a mejorar el tejido productivo de la ciudad, 
					resaltando que “al motor de la economía hay que añadirles 
					más caballos de potencia”.  
					 
					Por último CCOO no opinó al respecto ya que Antonio 
					Campoamor y Juan Antonio Alonso destacaron que no les 
					correspondía a ello valorar la situación y que debía hacerlo 
					Juan Luis Aróstegui o Ramón Moreda, quienes no respondieron 
					a las numerosas llamadas realizadas desde este medio. 
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
                  | 
                      
					El paro roza los 5 millones empujado por los ajustes 
					El paro subió en el tercer 
					trimestre del año en ocho comunidades 
					 
					autónomas y de manera más significativa en La Rioja y 
					Cataluña, con subidas superiores al 7 por ciento, mientras 
					que bajó en el resto de las comunidades, en especial en 
					Navarra, un 9 por ciento. En el conjunto de España el paro 
					subió, en relación al trimestre anterior, en 144.700 
					personas, un 2,99 por ciento, con lo que la cifra de parados 
					se situó en 4.978.300 personas y la tasa de paro en el 
					21,52. El paro subió especialmente en la Rioja (7,97 por 
					ciento), seguida de Cataluña (7,40 por ciento) y País Vasco 
					(5,51 por ciento), además de la ciudad autónoma de Ceuta con 
					un 12,13 por ciento. Por el contrario, el paro descendió en 
					Navarra (9,05 por ciento), Aragón (7,47), Baleares (5,11), 
					Cantabria (2,95), Castilla-La Mancha (2,73), Asturias 
					(1,02), Canarias (0,94), Murcia (0,82) y Castilla y León 
					(0,70). 
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
							| 
							
							 | 
						 
					 
				 
                        
		    |