| 
                     
					Los 61 trabajadores del Hospital Militar ‘General O´Donnell’ 
					que firmaron la estatutarización son, desde ayer, personal 
					del Hospital Universitario. Por ello, algunos miembros del 
					equipo directivo del Ingesa se reunieron con ellos (24 
					auxiliares de Enfermería, 22 enfermeros, 4 médicos, 3 
					técnicos especialistas y 8 celadores) para explicarles cómo 
					se llevará a cabo el ‘Plan de Acogida’. Los trabajadores, a 
					los que en la mayoría de los casos aún no se les han 
					asignado las plazas que ocuparán, manifestaron no tener 
					demasiadas ganas de dejar de ser la “gran familia” que eran 
					para afrontar esta nueva etapa. 
					 
					“Ninguna”. Esa es la respuesta a la pregunta de si les 
					apetecía integrarse en el Hospital Universitario de Ceuta 
					que ayer, al unísono, daban los trabajadores del sector 
					sanitario procedentes del Hospital militar ‘General 
					O´Donnell’. Sabían que ganarían más dinero con el cambio 
					-unos doscientos euros más aseguraban algunos haber 
					percibido ya en la nómina de octubre y, las previsiones una 
					vez se ajusten los sueldos, es de ir en aumento-, pero el 
					beneficio económico no les compensaba. Temían que fueran 
					reales las referencias escuchadas del Universitario. “Que si 
					el ambiente, que si el clasismo, que si las malas 
					experiencias que nos han contado gente que se ha operado 
					aquí...”, enumeraban.  
					 
					Habían sido en el Hospital Militar “como una gran familia” y 
					aunque una buena parte de ellos estaba a punto de integrarse 
					estaban convencidos de que el centro de Loma Colmenar iba a 
					ser diferente: “Ya no será lo mismo, allí estábamos en 
					nuestra zona, con zonas verdes, con una capilla... nos 
					conocíamos todos”, explicaba a EL PUEBLO Maribel, una de las 
					diplomadas en Enfermería (DUE) que estaban a punto de 
					entrar, por primera vez en calidad de estatutarias, en el 
					Hospital Universitario. 
					 
					Como ella, 21 enfermeros más. Además, cuatro médicos, 24 
					auxiliares de enfermería, tres técnicos especialistas y ocho 
					celadores. En total, 61 personas se irán integrando a lo 
					largo de las próximas cuatro semanas en el Ingesa. Ayer, 
					poco antes de que dieran las diez de la mañana, aguardaban 
					en la puerta del centro sanitario. Habían sido convocados 
					por la Gerencia para recibir las instrucciones de cómo se 
					llevaría a cabo el llamado ‘Plan de Acogida’. 
					 
					Llegó la hora. Mientras los cuatro médicos, que se 
					integrarán al Servicio de Urgencias, se reunieron con el 
					director médico de Atención Especializada, Carlos Ramírez, 
					en una de las salas del Hospital, en otro emplazamiento, el 
					director de Gestión y Servicios Centrales del Área Sanitaria 
					de Ceuta, Rafael Díaz-Regañón, hizo lo propio con los 
					celadores. El resto de personal entró en el Salón de Actos 
					del Universitario. A puerta cerrada, con prohibición expresa 
					a los medios de comunicación de asistir a la reunión.  
					 
					Concepción Díaz Jiménez, directora de Enfermería de Atención 
					Especializada; Encarnación D´Ancona Martínez, supervisora 
					del área de Servicios Centrales; Manuel Torres, supervisor 
					de Área Médica -para más señas, tres de los cuatro 
					profesionales a los que se les han asignado las plazas de 
					nueva creación del controvertido proceso de movilidad 
					interna del Hospital- y María del Mar Morales García, 
					supervisora de Área Quirúrgica, fueron los cuatro encargados 
					de dar la bienvenida al citado personal.  
					 
					La primera en tomar la palabra fue la directora de 
					Enfermería de AE. Tras relatar su trayectoria, Díaz explicó 
					cómo había sido testigo de “dos momentos históricos”. “El 
					primero el plan de traslado del antiguo Hospital de la Cruz 
					Roja al Hospital Universitario”, explicó. El segundo 
					-agregó- “esta integración”. 
					 
					El Ingesa informó que los técnicos son especialistas de 
					Laboratorio, y que sería a dicho servicio a donde se 
					integraran. Respecto a DUEs y auxiliares de Enfermería, las 
					fuentes oficiales explicaron que se están realizando 
					entrevistas al personal para conocer “su formación, 
					experiencia y preferencias”, que se han planificado unas 
					jornadas de formación de Tecnologías de Información y 
					Comunicación a lo largo de esta semana y que después se 
					iniciará un proceso de rotaciones (se prevé una semana en el 
					Área Médica, otra en el Área Quirúrgica y una en el Área de 
					Servicios Centrales), con la finalidad de que conozcan “de 
					primera mano” cada unidad y su estructura.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Un largo proceso administrativo, propuesto por la ministra 
					de Defensa y aprobado por la de Sanidad 
					La ministra de Sanidad, Política 
					Social e Igualdad, Leire Pajín, aprobó el pasado 22 de 
					septiembre la Orden SPI/2583/2011, publicada el 29 de 
					septiembre en el Boletín Oficial del Estado, la cual recoge 
					la aprobación de que 61 trabajadores del Hospital Militar 
					‘General O´Donnell’ que habían solicitado la 
					estatutarización adquirían dicha condición con efectos del 1 
					de noviembre de 2011. Al tratarse el pasado martes de día 
					festivo nacional, el personal estatutarizado ha sido acogido 
					en el Universitario a partir de ayer. 
					 
					El Real Decreto 187/2008, de 8 de febrero, estableció dicho 
					proceso, propuesto por la ministra de Defensa, Carmen 
					Chacón, y en base a la Orden PRE/1707/2011, de 15 de junio. 
					Esta integración tiene efectos desde el 1 de octubre, aunque 
					los interesados dispusieron de un mes para imponer recurso 
					potestativo de Reposición al amparo del artículo 116 y 117 
					de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico 
					de las Administraciones Públicas y del Procedimiento 
					Administrativo Común. 
   |