| 
                     
					Agentes de la Policía Local y Nacional asistieron ayer a una 
					charla por parte de jueces de la Junta Electoral de Zona 
					para saber cómo tienen que actuar el día de las elecciones, 
					cuando trabajarán, desde las 15 horas del día anterior, 
					hasta el cierre de los colegios 650 agentes, cifró Francisco 
					Javier Calderón, consejero de Seguridad Ciudadana.  
					 
					La jornada formativa de ayer se desarrolló en el Palacio de 
					Exposiciones y Congresos, donde asistió un número 
					considerable de agentes de la Policía Local y Nacional para 
					“recordar las circunstancias que se pueden dar a lo largo de 
					una jornada electoral”, explicó Calderón, quien quiso 
					destacar la “profesionalidad de los agentes”, pero recalcó 
					que “hay que ser conscientes de que la ley electoral cambia 
					en algunos momentos”, por lo que consideró positivo que los 
					jueces de la Junta Electoral se encargarán de dar las pautas 
					para que la jornada se desarrolle sin incidentes o, al 
					menos, para saber actuar ante esos incidentes, para que 
					“cualquier ciudadano pueda ejercer su derecho al voto 
					libremente” el 20 de noviembre.  
					 
					Preguntado sobre cuántos policías trabajarían el día de las 
					elecciones, Calderón respondió que serán 650 los que “van a 
					estar trabajando desde las 3 de la tarde del día anterior de 
					las elecciones, que se empieza a hacer la custodia de las 
					urnas y hasta el término de cierre de mesa, tras el 
					escrutinio”, para llevar las urnas a la Junta Electoral, 
					“ahí terminará el dispositivo especial, aunque después se 
					mantenga durante la noche el dispositivo normal reforzado”. 
					El presidente de la Junta Electoral explicó, por su parte, 
					que en la jornada de ayer lo que se hizo fue “informarles 
					sobre las funciones que van a desarrollar durante la campaña 
					y las elecciones”, cosa que “conocen”, pero es fundamental 
					“hacer un análisis de las cuestiones más espinosas que se 
					les puedan plantear, también de los delitos electorales, que 
					normalmente no lo aplican en la realidad cotidiana” ya que 
					“suceden cuada cuatro años y son grandes desconocidos”. 
					Analizaron las denuncias más destacadas que tuvieron lugar 
					en las pasadas elecciones locales de mayo, aspectos que “no 
					se realizaron correctamente y que se pueden mejorar”.  
					 
					Preguntado por cuáles eran esas cuestiones espinosas, citó 
					la importancia de saber cómo regular reuniones y 
					manifestaciones en periodo electoral, poniendo como ejemplo 
					“el famoso asunto del 15 de mayo y los indignados de la 
					puerta del Sol”. También habló de los problemas que puedan 
					surgir con figuras como los agentes electorales, “figura 
					desconocida dentro de la legislación”, o los apoderados, por 
					el “número excesivo” que pueda haber, llevando a “realizar 
					presión sobre los electores”.  
					 
					Entre los delitos electorales pueden estar “supuesto de 
					compra de votos por personas a cambio de dinero, publicidad 
					y propagand, que se hicieron en algunos colegios” las 
					elecciones pasadas, de los que “hay denuncias” y que “son 
					hechos que se están investigando en los juzgados”. Son 
					“delitos específicos, que no se aplican diariamente”, por lo 
					que es importante que los policías tengan “notas básicas 
					sobre lo que pueden y deben hacer”.  
   |