PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

OPINIÓN - DOMINGO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2011

 
OPINIÓN / PSICOPEDAGOGIA

Disfonia (I)

Por Quique Rodríguez Asociacion Psicopedagogica


1. DEFINICION


La disfonía o ronquera es un término general que describe cambios anormales en la voz. En la ronquera, la voz puede aparecer soplada, chillona o tensa y pueden haber cambios en el volumen (intensidad) o altura (cuán alta o baja es la voz).

Los cambios en la voz se deben habitualmente a un trastorno relacionado con las cuerdas vocales que son las estructuras que producen los sonidos en la llamada caja de la voz o laringe.

Durante la respiración tranquila, las cuerdas permanecen separadas. Cuando se habla o canta, estas se juntan y a medida que el aire es expulsado por los pulmones, vibran y producen sonido. Mientras más unidas y pequeñas sean, más rápido vibran. Ello produce una voz más aguda. El engrosamiento o edema de las cuerdas vocales impide que éstas se junten convenientemente, lo que produce cambios en la voz.

2. ETIOLOGÍA


Laringitis Aguda

Hay muchas causas de ronquera. Afortunadamente, la mayoría no son serias y tienden a desaparecer en un corto período de tiempo. Las causas más frecuentes son la laringitis aguda, que ocurre habitualmente por inflamación provocada por un resfrío común, por infecciones virales del tracto respiratorio superior, o por abuso vocal como ocurre al gritar en un evento deportivo o un concierto de rock.

Nódulos Vocales

La ronquera o disfonía que se prolonga en el tiempo se debe por lo general a abuso vocal, es decir por alzar la voz excesivamente o uso impropio por períodos prolongados. Estos hábitos pueden ocasionar la aparición de nódulos vocales (nódulos del cantante), que son crecimientos de tipo calloso, o la aparición de pólipos en las cuerdas vocales (edema más extenso).

Los nódulos vocales son comunes en los niños y adulto que alzan la voz en el trabajo o en la práctica de deportes. Es muy raro que los pólipos o nódulos puedan degenerar en cáncer.

Reflujo Gastroesofágico

Es una causa frecuente de ronquera en adultos mayores. El ácido del estómago sube hasta el esófago e irrita las cuerdas vocales. Muchos pacientes con reflujo refieren tener cambios en la voz sin síntomas de ardor retroesternal. Generalmente la voz está alterada en la mañana y mejora en el curso del día.

Estos pacientes pueden tener la sensación de cuerpo extraño, mucus pegajoso o deseo excesivo de aclarar la garganta.

Tabaco

El hábito de fumar es otra causa de ronquera. Ya que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de garganta, todo fumador que presente ronquera debe consultar a un otorrinolaringólogo prontamente.

Otras causas

Otras causas menos frecuentes incluyen alergias, problemas tiroideos, trastornos neurológicos, traumatismo de laringe, y ocasionalmente ciclo menstrual normal. Muchas personas presentan ronquera con la avanzada edad.

3. PREVALENCIA

El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere la intervención de un especialista, en este caso un otorrinolaringólogo.

La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años y son ligeramente superiores en las mujeres respecto a los hombres. Los profesores de colegio son los profesionales más afectados por las disfonías, con una prevalencia en este colectivo de aproximadamente un 22,5%, siendo ésta la causa más frecuente de baja laboral.

Sin embargo, las estadísticas destacan el hecho de que el 40-60% de los niños padecen trastornos de la voz, preferentemente entre los 6 y 8 años y en la época de la pubertad y más en niños que en niñas. En el niño, como en adulto, puede ser ocasionado por una alteración anatómica de la laringe o por una disfunción entre los diferentes órganos fonatorios. En ellos la patología más frecuente (50 a 80%) son los nódulos.

4. TIPOS

1. Orgánicas: Producidas por lesiones en los órganos de la fonación.

1.1. Congénitas.

- Lesiones cerebrales.

- Malformaciones.

- Parálisis.

- Factores endocrinos.


1.2. Inflamatorias.

- Laringitis aguda. Produce una voz apagada con escape de aire.

- Laringitis crónica. Fatiga vocal debida al esfuerzo continuado de la voz.

1.3. Traumáticas.

- Heridas.

- Quemaduras.

- Intervenciones quirúrgicas.

2. Funcionales: Producidas por mal uso de la voz.

2.1- Hipercinéticas o hipertónicas.

Excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación.

2.2- Hipocinéticas o hipotónicas.

Las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular.

Suelen producir:


Nódulos: tumor benigno originado en las cuerdas vocales. Se produce por una técnica vocal defectuosa, una función forzada y puede llegar a formar un pólipo.

Pólipos: es un falso tumor benigno a consecuencia de un esfuerzo vocal. Puede llegar a la afonía.

La más extendida es la disfonía espasmódica. Existen tres subtipos dentro de ella:

• Disfonía espasmódica aductora

Caracterizada por espasmos involuntarios repentinos que provocan que las cuerdas vocales choquen una contra la otra y se entiesen. Los espasmos interfieren con la vibración de las cuerdas vocales y dificulta la producción de sonido. El estrés puede hacer que los espasmos sean más severos.

Los sonidos al hablar son forzados y requieren mucho esfuerzo. Los espasmos no ocurren cuando susurramos, reímos, cantamos, hablamos con un tono alto o hablamos mientras respiramos.

• Disfonía espasmódica abductora

Caracterizada por espasmos involuntarios repentinos que provocan que las cuerdas vocales se abran. No puede haber vibración cuando las cuerdas vocales están abiertas lo cual dificulta la producción de sonido. También, la posición abierta permite que el aire se escape durante el habla.

Los sonidos al hablar son débiles, bajos y susurrantes. Los espasmos no ocurren cuando reímos o cantamos.

• Disfonía espasmódica mixta

Caracterizada por presentar los síntomas de la disfonía espasmódica aductora y la disfonía espasmódica abductora.

5. DIAGNÓSTICO


Además de un examen físico y una historia médica completa, puede realizarse un examen de los pliegues vocales mediante una laringoscopia nasal por fibra óptica. Este procedimiento implica la utilización de un tubo con luz, que se introduce a través de la nariz hasta la laringe para evaluar el movimiento de los pliegues vocales durante el habla.

5.1. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Solo se solicitan en caso de sospecha de tumoraciones.

• Telerradiografía de perfil de cuello

• Tomografía lineal de Laringe

• Tomografía computada de Laringe y Cuello (útil para ver adenopatías y extensión tumoral)

• Resonancia magnética nuclear

A) Simples:

Existe solo una modificación de las características acústicas (mal uso y abuso vocal).

• Mala oclusión cordal: hiatus leves, moderados y graves

• Fonación de bandas

B) Complejas:


Fonotraumáticas: el esfuerzo reiterado para hablar puede llegar a producir alguna de las siguientes patologías:

o Nódulos: Se alojan generalmente en el 1/3 anterior del borde libre de las cuerdas vocales. Generalmente para su producción se requieren cuerdas vocales hipotónicas y una fuerte presión subglótica.

o Pólipos: Tumor pseudoinflamatorio que se da mas frecuentemente en el hombre. Su origen puede ser: inflamatorio, infeccioso, traumatismo vocal, alérgico.

o Corditis uni o bilateral: Se da más frecuentemente en los profesionales de la voz.

o Edema crónico de cuerdas vocales: edema de Reinke

C) Secundarias:


• Latrogénicas: intubación traumática o prolongada (Ulceras o Pólipos), sección del nervio Recurrente en la cirugía de la Tiroides (Parálisis Cordal), etc.

• Tumorales: Tumores del mediastino, de cuello, linfomas.

• Neurológicas: enfermedades desmielinizantes, tumores, etc.

• Hormonales: Hipotiroidismo

• Reumáticas : Artritis reumatoidea

• Psicógenas


6. ANAMNESIS

Es muy importante para tener una aproximación de las causas que la produjeron.

Dentro de las preguntas a realizar figuran:

• ¿Cómo comenzó la disfonía, fue en forma brusca o progresiva?

• ¿Fuma o fumó? ¿Cuántos cigarrillos por día?

• ¿Cuánto tiempo hace que comenzó?

• ¿Lo relaciona con algún otro cuadro medico o intervención quirúrgica?

• ¿Usa su voz en forma profesional o necesita hablar mucho en su trabajo?

• ¿En el ambiente que se desempeña hay mucho ruido?


 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto