| 
                     
					José Luis Sastre, profesor de Derecho del Trabajo en la 
					Universidad de Granada en Ceuta, llega a la candidatura al 
					Senado del Partido Popular con dos “especialidades” 
					importantes en su haber: el conocimiento de la Educación y 
					del mundo del trabajo, que forman parte de su labor 
					profesional. Ambos asuntos considera son de vital 
					importancia para sacar al país de la crisis, una tarea que 
					“no va a ser fácil” y para la cual el gobierno que salga de 
					las urnas va a necesitar el respaldo de los ciudadanos, de 
					ahí la importancia del voto el 20-N. Como novato en una 
					candidatura a las Cortes, asegura que le sorprende que, en 
					lugar de animar los políticos a los ciudadanos, estén siendo 
					estos los que les den ánimos y apoyo. 
					 
					Pregunta.- El tema de más actualidad es el debate entre 
					Rajoy y Rubalcaba. ¿Cómo lo ha visto usted? ¿Qué es lo más 
					destacable?  
					 
					Respuesta.- Lo más destacable es que hubo un debate y que 
					eso es bueno para la democracia española. ¿Lo menos 
					destacable?, pues como en los combates de boxeo, que 
					teníamos dos candidatos al título y nada más empezar nos 
					dimos cuenta de que sólo había uno, porque Rubalcaba desde 
					el primer momento aceptó que el ganador era Mariano Rajoy y 
					prácticamente en todo el debate lo que hizo fue preguntarle 
					qué haría como presidente del Gobierno, aceptando que él es 
					el perdedor y que Mariano Rajoy y el Partido Popular son los 
					ganadores de las elecciones. A partir de ahí es como cuando 
					ves un partido de fútbol y en el primer tiempo van 5 a 0, ya 
					no se mira con tanta ilusión. El debate estuvo bien, 
					Rubalcaba muy peleón, tratando de alguna manera de entrar a 
					los golpes bajos, a esa parte del programa que él creía... Y 
					Rajoy en un papel moderado, de futuro presidente si así lo 
					quiere el pueblo español. Al final la conclusión que sacamos 
					todos, y al decir todos digo también los medios de 
					comunicación, es que Mariano Rajoy había ganado el debate, 
					cosa que se demostró tanto en el bloque de economía, donde 
					fue mucho mejor, como en todos los demás. 
					 
					P.- Algo que se le reprocha desde el PSOE a Rajoy es que 
					leía mucho las cosas. ¿Es importante la forma, tanto como el 
					fondo? 
					 
					R.- Si no se lee te critican que no lleva datos, que no 
					lleva propuestas, que no lo tiene estudiado. Rajoy lo que 
					siempre ha demostrado es que es una persona seria, 
					responsable y que se prepara las cosas, frente a la 
					improvisación que ha habido, es un hombre, y él mismo lo ha 
					dicho, previsible. En ese sentido, todo lo que dijo y lo que 
					va a hacer dijo cómo va a ser, entonces lleva las cosas muy 
					preparadas y no es que lea, mira los apuntes. Rajoy, todos 
					lo sabemos, ha sido número uno, ha sido una persona que ha 
					aprobado unas oposiciones que todos los que venimos del 
					mundo del Derecho sabemos que son muy duras, con lo cual lo 
					que no se le puede decir es que sea una persona incapaz de 
					hablar en público sin apuntes, pero en un debate de esta 
					importancia es claro y necesario tener notas. Además, las 
					notas que tenía eran para rebatir lo que decía el candidato 
					socialista, el hombre este que ayer no mencionó para nada a 
					Rodríguez Zapatero y ha sido durante cinco años su mano 
					derecha, que parece que se haya difuminado y esté viendo ya 
					pasar las nubes. Lo que hizo fue decirles lo que ellos han 
					hecho, porque lo que va a hacer el Partido Popular lo tiene 
					muy claro. 
					 
					P.- ¿Entoces cree positivos este tipo de debates 
					televisivos? 
					 
					R.- Todo lo que sea exponer tus propuestas y decirle a la 
					gente lo que piensas es correcto, lo que no se puede caer es 
					en debates basura, donde la gente se insulta, y anoche (por 
					el lunes), los dos candidatos nos demostraron que son 
					personas muy preparadas y que de alguna manera hicieron un 
					debate tal como esperaba la sociedad española. 
					 
					P.- Y la campaña en general, y también en Ceuta, ¿cómo la 
					ve? ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de la actitud de la 
					gente? 
					 
					R.- En general la estoy viendo bastante bien, hasta el día 
					de hoy es una campaña relativamente limpia. Y en Ceuta, pues 
					muy bonita, muy planificada en cuanto a lo que yo puedo 
					comentar que es el Partido Popular. estamos recogiendo todas 
					las propuestas que se nos hacen cuando vamos por la calle y 
					cuando vamos cara a cara y puerta a puerta para de alguna 
					manera, atender esas inquietudes. El otro día coincidimos 
					con los candidatos del Partido Socialista y, como se vio, 
					hay una actitud muy responsable y democrática... En ese 
					sentido, muy bien. 
					 
					P.- ¿Qué les transmiten los ciudadanos? ¿Qué le ha 
					impactado más? 
					 
					R.- Lo que más me ha impactado es que más que darles yo 
					ánimos son ellos los que me los están dando a mi, a 
					nosotros. En cuanto nos ven nos paran y nos dicen, ánimo, 
					adelante, va bien, contad con nosotros. De alguna manera es 
					eso lo que se pide. Somos conscientes de que hay un pueblo 
					de Ceuta que detrás nuestro está pidiendo ese cambio a 
					gritos, lo que te reconforta y te hace seguir con más ganas 
					y más alegría en la campaña.  
					 
					P.- A los políticos se les exige pero no se les suele dar 
					ánimo... 
					 
					R.- Se nos han pedido cosas pequeñas, que cada uno necesita 
					y que nosotros hemos recogido inmediatamente y se las hemos 
					hecho llegar al órgano competente. Ayer mismo (el lunes) en 
					los bajos de La Marina alguien nos dijo que sería bueno que 
					hubiese más juegos, más columpios adaptados para los niños 
					con minusvalía. Ya se ha llevado a la consejería competente. 
					Esas pequeñeces son las que alegran la vida y hacen más 
					factible la sociedad. Luego alguien nos ha preguntado por 
					elementos concretos del programa y lo que se ha hecho es 
					transmitirles lo que opina el PP al respecto. Además están 
					las mesas sectoriales, con lo cual pienso que la información 
					está llegando. Pero lo que más me ha llamado la atención es 
					esa ilusión, esas ganas de cambio que he visto en todas las 
					personas. 
					 
					P.- En un plano más personal como candidato, ¿le costó 
					mucho aceptar la propuesta de presentarse al Senado? 
					 
					 
					R.- Por mí no me costó, soy una persona a la que además de 
					que le gustan los retos, le gusta la política, y pienso que 
					puedo desempeñar una labor dada mi profesión y mis 
					conocimientos. Me costó más porque ser senador, si el pueblo 
					así lo decide, significa mucha responsabilidad y sacrificios 
					y esos sacrificios también afectan a la familia. Lo más 
					difícil era sopesar cuánto podía eso de alguna manera llevar 
					cargas a la familia, pero una vez que la familia dijo que 
					sí, ya no costó ningún trabajo, fuimos para adelante con 
					toda la ilusión.  
					 
					P.- Desde algunos sectores se le reprocha y recuerda su 
					pasado socialista, ¿cree que es importante o reprobable? 
					¿Cómo explicaría su evolución política? 
					 
					R.- Vamos a ver.., la persona que no acepte su pasado, malo, 
					porque no empieza a aceptar de dónde viene y lo que es 
					posteriormente. Yo hace 30 años, ya casi cuesta acordarse de 
					cuándo, era director de un colegio en San Roque y el Partido 
					Socialista a varios directores nos pidieron que fuéramos en 
					sus listas a las municipales. Creo que tres o cuatro de los 
					cinco directores que había aceptamos porque se nos dijo que 
					se iba a potenciar, a ayudar a los centros. Estuve cuatro 
					años, en las primeras elecciones democráticas, y cuando ví 
					que la política del PSOE -para entonces ya estaba Felipe 
					González-, y sus propuestas no coincidían conmigo, con mi 
					ensamiento, mi filosofía, cumplido mi compromiso de cuatro 
					años, lo dejé, más que el partido, porque en ningún momento 
					estuve identificado como militante cualificado ni nada, dejé 
					la política. Han pasado 30 años y hace 8, cuando llegó 
					Rodríguez Zapatero, creí conveniente, como muchos otros 
					españoles, que era necesario aunar fuerzas para combatir ese 
					espíritu revanchista y de división que nos venía. Lo que no 
					me gustaría que nadie entendiese como ironía es que lo raro 
					y lo difícil es que ellos sigan en el Partido Socialista, 
					que yo esté en el PP es lo lógico, y tal como está 
					España..., lo difícil es seguir manteniéndose en ese otro 
					partido. Han tenido que pasar 30 años para que vuelva a 
					estar política, y ahora estoy muy orgulloso, con la 
					serenidad que te da la edad y la tranquilidad de saber que 
					estoy en el sitio adecuado. 
					 
					P.- ¿Qué cree que puede aportar en caso de ser elegido 
					senador? 
					 
					R.- El ser senador individualmente no es nada, lo importante 
					es el equipo; en el caso de que el pueblo de Ceuta nos de su 
					voto, el equipo del diputado, los dos senadores, el delegado 
					del Gobierno en la ciudad, podemos aportar muchas cosas. 
					Parea empezar, podemos trabajar todos en una sola dirección 
					para que el programa del PP se lleve a cabo. ¿Y qué es lo 
					que puede hacer José Luis Sastre? Pues si nos leemos el 
					programa del PP veremos que uno de los ejes vertebrales es 
					el empleo y el trabajo. Por mi rama profesional yo estoy en 
					el mundo de la educación, y voy a intentar aportar mi 
					granito de arena. Hasta ahora soy profesor de Derecho del 
					Trabajo en la Universidad de Granada y esa es la otra pata 
					en la que el equipo que ha decidido que yo forme parte de 
					esta candidatura ha visto que puedo aportar algo. 
					 
					P.- La Educación es también un punto fuerte del programa 
					del PP. 
					 
					R.- Un pilar. De hecho, y como no podía ser de otra manera, 
					en la página 159 de nuestro programa, y yo invito a todos 
					los ciudadanos a verlo, dice muy claramente, y es el único 
					que se refiere a Ceuta y Melilla, dice Rajoy que tendrá muy 
					en cuenta su singularidad. Eso es una tranquilidad para 
					todos los ceutíes. Pero si vemos también el debate y nuestro 
					programa, Mariano Rajoy dejó claro que la educación es un 
					pilar básico porque los jóvenes, la educación es el futuro. 
					Pero es que da la casualidad de que las líneas, las bases 
					para sacar al país de esta desconfianza, de este desaliento 
					y de este paro que nos ahoga, también se basan en la 
					educación. Respecto a la Formación Profesional dio un matiz 
					que yo quiero recalcar, que de alguna manera el PP va seguir 
					algo que ya se está haciendo en otros países y que en España 
					hubiera podido hacerse perfectamente, y no el sistema que se 
					ha seguido. Vamos a tratar de que los alumnos de FP desde 
					que empiecen esos estudios, prácticamente desde los 15 años, 
					a los 16, ya puedan compaginarlos con el mundo del trabajo. 
					Eso es lo que podemos llamar becas-salario o una 
					colaboración más estrecha entre empresa y centros de FP, 
					para que el alumno no se desencante, no se vaya. Actualmente 
					el índice de abandono es el doble que en la Unión Europea, 
					lo primero que hay que procurar es que los alumnos no 
					abandonen y para ello hay que hacerles esas enseñanzas 
					atractivas, que les guste y se sientan útiles y piensen que 
					son capaces de superarlas. 
					 
					P.- Realmente es un reto porque la Educación en España 
					acumula problemas desde el nivel más alto, la Universidad, 
					hasta el menor. 
					 
					R.- Si las bases no vienen bien difícilmente se puede 
					conseguir la excelencia en la universidad, para conseguirla 
					tienen que venir alumnos que crean en la excelencia, en el 
					esfuerzo, en el sacrificio, y si esos alumnos no están 
					acostumbrados a ello, ni son emprendedores, difícilmente se 
					va a conseguir nada. Eso de que un alumno con cuatro 
					asignaturas pueda pasar de curso no le hace bien, es más, se 
					le hace mal, no hay nada desde el punto de vista pedagógico 
					o psicológico que avale esa medida. Nosotros nos opusimos en 
					su momento y por su puesto nos vamos a dedicar a cambiarla y 
					a crear ese espíritu de esfuerzo, de estudio, mejorando por 
					su puesto también al profesorado. 
					 
					P.- Algo también muy criticado es la existencia de tantos 
					sistemas educativos como autonomías... 
					 
					R.- Independientemente de que se van a potenciar todas las 
					lenguas, hay una que es común a todos y que no puede ser 
					excluida. El Partido Popular tiene muy claro que el 
					castellano no puede ser excluido en ninguna comunidad y a 
					nade se le puede negar el derecho a expresarse en ese 
					idioma. 
					 
					P.- Algo que se le achaca al PP es un afán de querer 
					privatizar la Educación, igual que la Sanidad. 
					 
					R.- El Partido Popular no trata de privatizar ni va a 
					privatizar nada, el PP con los recursos que tenemos trata de 
					conseguir ese programa y lo que nos dice nuestra norma 
					básica, que es la Constitución. Intenta dar una educación de 
					calidad, una sanidad de calidad y prestar unos servicios 
					sociales de calidad. Nosotros intentamos que con esos 
					medios, los recursos privados también sumen a favor. En el 
					caso concreto de la enseñanza, es que hace muchos años, 
					precisamente con el gobierno socialista, se crearon los 
					conciertos educativos, que lo único que han hecho es que 
					puesto que la red pública no es capaz de asumir el cien por 
					cien de la escolarización, suma esos recursos para que 
					también la enseñanza privada colabore en la educación, Pero 
					colaborar no significa que ellos hagan la educación que 
					quieren, el sistema de inspección, la alta inspección, el 
					currículum, los medios, los fines, la evaluación del 
					sistema, la sigue haciendo el Estado. En Ceuta no creo que 
					nadie pueda poner en duda que los centros concertados no 
					estén en la línea de lo que ha marcado el gobierno durante 
					estos años que precisamente han sido socialistas, si tan mal 
					estuviera, ya creo que hubiesen actuado y no lo han hecho en 
					absoluto. ¿Por qué?, pues porque tampoco han generado una 
					red pública que sea capaz de asumir todas las necesidades. 
					Eso mismo sirve para Sanidad y para los demás recursos 
					públicos. 
					 
					P.- Pues el Consejo Escolar del Estado sitúa a Ceuta como 
					la autonomía en la que los colegios concertados escolarizan 
					al menor porcentaje de alumnos extranjeros respecto a los 
					públicos. 
					 
					R.- Lo que hay que procurar es que esa escolarización se 
					haga bien, que se haga integrándolos y no excluyéndolos. Y 
					en eso también el Partido Popular ha dejado muy claro que 
					todas las personas que vienen a España tienen que venir a 
					integrarse, a sumar, no a restar. Y las políticas van a ser 
					de integración, e integración significa que usted no puede 
					venir a mi casa a decirme que mi casa está mal y a 
					insultarme. A mi casa tiene que venir usted a hacer lo que 
					se hace en ella, y tenemos unas normas, entre ellas, la 
					básica de la Constitución, que desde el primer momento tiene 
					usted que asumir. 
					 
					P.- Lo que está marcando esta campaña y más aún, los 
					últimos años, son la crisis y el desempleo. ¿Qué mensaje le 
					gustaría transmitir a la ciudadanía primero para que voten y 
					después para que lo haga al Partido Popular? 
					 
					R.- La primera es que estas son quizá, por la situación en 
					la que estamos, las elecciones más importantes que se van a 
					realizar en bastante tiempo. Entonces, ese deber y ese 
					derecho tenemos que manifestarlo, para que el Gobierno que 
					salga de las urnas lo haga lo suficientemente fuerte y 
					legitimado para poder llevar a cabo la tarea ingente que 
					tiene por delante, que no es fácil, sino que va a requerir 
					mucho esfuerzo y mucho sacrificio. Con ese voto estarán 
					contribuyendo a que el Gobierno tenga el apoyo y el refuerzo 
					de todos para llevar a cabo esas medidas. En segundo lugar, 
					a mi me gustaría que los españoles tengamos confianza. Hemos 
					sido capaces ya una vez de salir de un túnel, en el que 
					también nos dejó el Partido Socialista. Rajoy tuvo que 
					recordarles en el debate que tuvieron que pedir un préstamo 
					para pagar las pensiones. Lo que hay que decir es que con 
					ellos, porque los que vamos a sacar a España de la crisis 
					vamos a ser todos los españoles, no el gobierno, ni un 
					diputado o ni un senador, entre todos, vamos a poder 
					hacerlo. ¿Qué podemos hacer los parlamentarios? Pues en vez 
					de poner piedrecitas en el camino, quitarlas, en vez de 
					restar, sumar, procurar que la gente que sea emprendedora 
					pueda tener acceso a los créditos...; esas son las medidas 
					para conseguir, con otras estructurales, financieras, que 
					España vuelva a generar empleo. Eso es lo que hay que decir, 
					ánimo y confianza que entre todos vamos a ser capaces de 
					sacar a España de esto. 
					 
					P.- Importante también para los ceutíes que acudan a 
					votar. 
					 
					R.- Para los ceutíes es muy importante que acudan a votar el 
					día 20. Permítame que hoy diga algo que también puede 
					ayudarles. Tanto que hablaba de desliz el candidato 
					socialista (respecto a que Rajoy situara una localidad 
					sevillana en Cádiz), pues él nos puso a todos la carne de 
					gallina cuando dijo que sería bueno replantearse reducir el 
					número de militares. Oiga, mire usted, los experimentos los 
					hace usted en casa y con gaseosa, es decir, estas cosas ni 
					se deben de decir si no está usted muy seguro de lo que va a 
					hacer. El pueblo de Ceuta tiene que saber que el PSOE piensa 
					estudiar este tema, mientras que el Partido Popular tiene 
					muy claro que las Fuerzas Armadas son básicas y que en Ceuta 
					forman parte del tejido social y en Ceuta están 
					perfectamente identificadas y no necesitan ningún recorte. 
					 
					P.- De hecho, recortes ya ha habido, aunque se han negado 
					por parte del Gobierno, que hablaba de proceso de 
					modernización del Ejército. 
					 
					R.- Dicen que lo que ha habido es un cambio. Mire usted, no 
					ha habido un cambio, si quita oficiales lo que está haciendo 
					es quitando indirectamente soldados. Que se lo pregunten a 
					los militares, verán como les van a contestar rápidamente.
					 
					 
					P.- ¿Algún mensaje en el tintero? 
					 
					R.- Pues que los ciudadanos nos tienen a su disposición y 
					que en lo que queda de campaña trataremos de explicar lo que 
					más que propuestas son tareas que tenemos a la vuelta de la 
					esquina para empezar a resolver. 
   |