| 
                     
					Ayer comenzaron las Jornadas de Seguridad y Cooperación en 
					la UNED, organizadas en colaboración con la Jefatura 
					Superior de Melilla, la División de formación y 
					perfeccionamiento del CNP, el Instituto Universitario de 
					Investigación sobre Seguridad Interior y el Colegio de 
					Abogados de Melilla. La sala estaba llena en la tarde de 
					ayer, algo que no es de extrañar cuando entre los ponentes 
					estaba el juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez 
					Bermúdez, quien habló de la cooperación en el ámbito 
					judicial. Fco Javier Albadalejo, comisario de CNP, por su 
					parte, aseguró que España es un “país de referencia” en 
					estos temas. 
					 
					Tanto el delegado del Gobierno como el vicepresidente 
					segundo de la Ciudad coincidieron en destacar la importancia 
					de estas jornadas, una “magnífica iniciativa” por cuanto 
					supone mayor formación en beneficio del servicio que se 
					presta a los ciudadanos. “Es necesario asistir a jornadas 
					como esta”, dijo Antonio María Claret, destacando la 
					importancia de la coordinación entre los diferentes cuerpos 
					de seguridad y entre los diferentes países para vivir en un 
					mundo seguro.  
					 
					El comisario del CNP declaró a los medios que “el resto de 
					Estados miembros de la Unión Europea considera que España es 
					un país que ha tenido aportaciones muy importantes en el 
					desarrollo de seguridad y justicia en la UE y siempre ha 
					sido uno de los países que ha estado liderando multitud de 
					iniciativas que hoy en día están plasmadas en la legislación 
					europea. Siempre hemos sido un país de referencia”, aseguró.
					 
					 
					Explicó los antecedentes hasta llegar aquí, el desarrollo de 
					la UE en materia de seguridad y los problemas con los que se 
					ha ido encontrando, citando el hecho de que los países deben 
					llegar a un acuerdo, partiendo de la base de que cada uno 
					tiene soberanía pero deben dejarla a un lado en determinados 
					asuntos para llegar a posturas comunes, un proceso 
					“políticamente muy complicado” porque “la posición de todos 
					los Estados no es la misma y cuesta trabajo avanzar”, pero 
					“creo que desde el año 92 hasta hoy, el desarrollo ha sido 
					espectacular, porque supone un cambio de cultura muy 
					importante, como es cambiar la mentalidad de los estados de 
					la soberanía nacional”. De hecho, “tardaron cincuenta años 
					desde que empezó el proceso de constitución europea hasta 
					que se introdujo la cooperación en materia de justicia y 
					asuntos de interior”.  
					 
					Actualmente el narcotráfico y el terrorismo copan la mayor 
					parte del protagonismo y las políticas de seguridad que se 
					desarrollan van encaminadas a erradicarlos, así como destacó 
					la importancia del desarrollo de la la lucha contra la 
					delincuencia organizada y, dentro de ella, especialmente “el 
					tema de las redes clandestinas”.  
					 
					Hoy continúan las jornadas, desde las 17 horas, abordando 
					temas como las funciones de la Guardia Civil en el control 
					de fronteras, el control fronterizo en las fronteras 
					exteriores de Chengen, y el fenómeno de la inmigración en el 
					marco de la UE, tratando, también, las redes de tráfico 
					ilícito de personas. Habrá una mesa redonda de los ponentes 
					al final, los tres profesionales con experiencia en 
					fronteras. Las jornadas terminan mañana, en la sala 10 de la 
					UNED.  
   |